Un cuarto de siglo dedicado a una causa no es poco, más si esa causa es la música antigua, esa música clásica que se escribió antes del siglo XVIII y que la Sociedad Filarmónica de Badajoz, con el apoyo de la Diputación de Badajoz, se empeñó en difundir y mantener viva. Ahí está el resultado: el XXV Festival de Música Sacra y Antigua de Badajoz, que del 10 al 22 de septiembre celebrará su 25 aniversario con un homenaje al Barroco español. Ofrecerá seis conciertos en iglesias de la capital pacense, Santa Amalia y Castuera, además de una Masterclass de Canto y Música Antigua a cargo del tenor Francisco Fernández-Rueda.
Hace 25 años la Sociedad Filarmónica de Badajoz creó este Festival, que hasta el año pasado fue un ciclo, con el objetivo de difundir la música antigua pero también de poner en valor el patrimonio artístico y religioso de Badajoz.
Iglesias emblemáticas del Casco Antiguo de Badajoz como las de San Andrés, San Agustín, el convento de Santa Ana, la Catedral de Badajoz o la capilla de la Ermita de la Soledad, han acogido a destacadas formaciones e intérpretes de música antigua. Desde 2016 el Festival ha llegado a iglesias de otros municipios, como Zafra, Montijo, Cabeza del Buey, La Albuera, Olivenza, Berlanga, Navalvillar de Pela o, este año, a Santa Amalia y Castuera.
En estos 25 años, el Festival de Música Sacra y Antigua de Badajoz ha ofrecido Música Renacentista, Medieval y Barroca. Ha programado desde los conocidos repertorios de los grandes padres de la música barroca, Händel y Bach, hasta interesantes repertorios de música antigua de peregrinos con piezas anónimas del Códice Calixtino del siglo XII, del Carmina Burana o cantigas de Alfonso X, el Sabio.

Un homenaje a los compositores de los siglos XVII y XVIII
El Festival no podía faltar a su cita en esta fecha tan especial, por eso sus organizadores lo recuperan después de que fuera aplazado en marzo por la pandemia de Covid-19. Su fecha habitual es unos días antes del inicio de la Semana Santa, pero por las circunstancias los extremeños tendrán música antigua al final del verano.
En esta edición, la programación es un monográfico dedicado al Barroco español, con el fin de rendir homenaje a los compositores que crearon música en España en los siglos XVII y XVIII, cuya obra no se programa con tanta frecuencia como la de Bach, Händel, Mozart, Telemann o Vivaldi.
Del 10 al 22 septiembre sonarán obras de compositores españoles como Antonio Literes, José de Torres, José de Nebra o Antonio Soler, y de compositores que residieron y escribieron en España en esos siglos, como es el caso de los italianos Francisco Corselli, Domenico Scarlatti o Luigi Boccherini, entre otros muchos.
La música en la España borbónica, la influencia napolitana en el barroco musical español, la figura de Francisco Corselli, la música de cámara o la música religiosa de esa época conforman este programa que celebra el 25 aniversario del Festival de Música Sacra y Antigua de Badajoz.
Ensemble Allettamento inaugura el Festival de Música Antigua de Badajoz
Abrirá el XXV Festival de Música Sacra y Antigua de Badajoz el Ensemble Allettamento, integrado por el violinista Mario Braña y la violonchelista Elsa Pidre, el 10 de septiembre en la Iglesia de la Concepción (20:30 h.) y le seguirá la Orquesta Barroca de Badajoz (OBB), que ofrecerá un concierto con el reconocido tenor Francisco Fernández-Rueda, dirigidos por Santiago Pereira. Este concierto será el 13 de septiembre en la Iglesia de San Juan de Ribera (18:00 h.).
Otra de las formaciones invitadas es la del violonchelista Guillermo Turina, que estará acompañado por la soprano Soledad Cardoso y la clavecinista Eva del Campo el 15 de septiembre en la Iglesia de San Andrés (18:00 h.).
El clavecinista extremeño Álvaro Mota y el violonchelista Manuel de Moya ofrecerán el mismo programa en Castuera y en Santa Amalia los días 19 y 20 de septiembre (20:30 h.) Cerrará la programación Concerto 1700, una formación integrada por violines, violonchelo y clave, junto con la soprano Aurora Peña el 22 de septiembre en la Catedral de Badajoz (20:30 h.).
Para este Festival se han recuperado obras que apenas se programan en la actualidad y estrenos en tiempos modernos.
Los orígenes de un festival único en Extremadura
El origen del Festival de Música Sacra y Antigua de Badajoz se remonta a 1995, cuando la Sociedad Filarmónica de Badajoz surgió fundada por un grupo de aficionados a la música clásica ante la falta de una oferta musical estable y variada. Dentro del ambicioso proyecto de actividades que presentó esta entidad sin ánimo de lucro a las instituciones locales y regionales se incluía la organización de un Ciclo de Música Sacra, que contó desde sus inicios con el apoyo y el patrocinio de la Diputación de Badajoz.
En la temporada 1995-1996 vio la luz por primera vez el Ciclo de Música Sacra de Badajoz, difundiendo la música antigua con una programación estable y poniendo en valor el patrimonio artístico y religioso de Badajoz, lo que supuso un hito en la historia musical de Extremadura.

Los más importantes nombres de la música antigua en Badajoz
A los primeros recitales de órgano programados se sucedieron conciertos con importantes formaciones llegadas a Badajoz desde Alemania, Rusia o Brasil, como la Orquesta Sinfónica y Coro de Münster (Alemania), la Orquesta de San Petersburgo o la formación brasileña Calíope.
El tenor Marco Beasley pasó con el clavecinista Guido Morini por este ciclo, así como Raquel Andueza, Capilla Real de Madrid, Aurelia Saxophone Kwartet, Rosenberg Kapelle o Garnati Minstrels. Otros representantes de la música antigua en España como Capilla Antigua de Chinchilla, La Ritirata, Forma Antiqva, integrada por los hermanos Zapico, o L’Aphotéose se sumaron a la larga lista de participantes.

Programando música antigua con la OEX y los coros extremeños
En el año 2001 actuó por primera vez la recién creada Orquesta de Extremadura (OEX) en el Ciclo de Música Sacra de Badajoz, sumándose en ediciones sucesivas al Coro de la UEX y el Coro Cámara de Extremadura. Otros coros surgidos en la región, como el Coro Amadeus, Quodlibet o el Coro Ad Libitum, han tenido también su espacio en el ciclo, además de los más destacados cantantes extremeños: Carmen Solís, Elena Gragera, María Espada, Delia Agúndez, Víctor Sordo o Manuel Torrado con su grupo Capella Ibérica, entre otros.
Uno de los hitos de la historia de este ciclo musical fue la incorporación en su programación de una actividad que suscitó un gran interés por parte de músicos y del público: las Jornadas Extremeñas de Orquesta Barroca, dirigidas por el clavecinista Santiago Pereira, actual director del Festival, que después de una trayectoria de diez años dio como fruto la Orquesta Barroca de Badajoz, que debutó el pasado año acompañada por el contratenor Xavier Sabata.
Los comentarios están cerrados.