El Centro de Estudios Extremeños (CEEx) se prepara para conmemorar en 2025 su centenario e iniciar una nueva etapa de apertura y acercamiento a nuevos públicos. En los próximos meses sus instalaciones serán sometidas a unas obras de remodelación para hacer este espacio más atractivo y accesible a los usuarios. En su interior alberga todo un tesoro bibliográfico y documental: más de 70.000 registros entre libros, fotos, documentos, material audiovisual, revistas y periódicos, que tienen en común a Extremadura.

Casi un siglo después de su nacimiento, el Centro de Estudios Extremeños de la Diputación de Badajoz permanece fiel a sus principios fundacionales: custodiar, conservar, investigar y difundir todas las publicaciones y estudios sociales, científicos y humanísticos que guarden alguna relación con Extremadura y que expliquen el hecho diferencial extremeño.

El CEEx es el centro de estudios locales más antiguo de España. En la actualidad existen 17 centros de investigación o estudios similares en otras provincias españolas. Es anterior a la Universidad de Extremadura y a la Biblioteca de Extremadura.

Desde que en 1925 el presidente de la Diputación de Badajoz, Sebastián García Guerrero, fundara el Centro de Estudios Extremeños, éste ha sido un referente indispensable en temas extremeños. El buque insignia del centro es la Revista de Estudios Extremeños, que en 2027 cumplirá cien años, una prestigiosa publicación, muy conocida dentro de la comunidad científica.

El ilustre escritor y periodista José López Prudencio (1870-1949) fue el primer director del CEEx. Su nueva directora es Sara Espina, licenciada en Filología Hispánica y diplomada en Biblioteconomía y Documentación que ocupa este cargo desde septiembre, tras la jubilación de Lucía Castellanos, que dirigió esta institución durante tres décadas. Para esta nueva etapa, Sara ha diseñado diversas actividades para todos los públicos, como un club de lectura, tertulias o exposiciones, entre otras.

Centro de Estudios Extremeños
Sara Espina, directora del Centro de Estudios Extremeños. Foto: Santiago García Villegas.

DE ‘EL BROCENSE’ AL PRIMER MANUAL DE CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL

La directora enumera algunas de las joyas y curiosidades que atesora el CEEx. La publicación más antigua que custodia son las ordenanzas de la Villa de Zafra de 1528. También destaca Humanae salutis monumenta de Benito Arias Montano de 1571;  el Minerva de 1587 y cuatro tomos de Opera Omnia de 1766 de Francisco Sánchez de las Brozas El Brocense,además de la Historia de Extremadura de Fray Francisco de Coria, de 1608.

Dentro del fondo bibliográfico extremeño, biblioteca fundamental del centro, se encuentran algunas primeras ediciones de autores tan representativos de la literatura extremeña como Carolina Coronado, Espronceda, Felipe Trigo o Luis Chamizo.

Entre los fondos más interesantes que posee el CEEx se pueden encontrar los archivos personales de Luis Álvarez Lencero, Antonio Pedrero o el legado de Esteban Rodríguez Amaya, así como las obras de Hernán Cortés y la relevante biblioteca de José López Prudencio.

Hay curiosidades como el registro sonoro del Himno de Extremadura de Miguel del Barco; cuatro tomos del Catálogo Bibliográfico de escritores extremeños anteriores a 1750; o el Mapa de las Correlaciones Toponímicas entre Extremadura y América de Ángel Rubio y Muñoz Bocanegra, aportación de la provincia de Badajoz a la Exposición Universal de 1929.

Fondo antiguo del Centro de Estudios Extremeños
Fondo antiguo del Centro de Estudios Extremeños. Foto: Santiago García Villegas.

Una de las más singulares, según explica la directora del CEEx, es un manual de la Clasificación Decimal Universal de 1926, herramienta fundamental para el trabajo técnico en bibliotecas. Su autor, Luis Sánchez Albarrán era de Badajoz y fue el primer bibliotecario del CEEx.

“Está fue la primera clasificación decimal universal que se hizo en España, y la hizo Luis Sánchez para clasificar los libros de este centro. Se sirvieron de ella todos los bibliotecarios de España y se utilizó en todas las universidades españolas durante décadas, hasta los años 50. El ejemplar que tenemos está dedicado a López Prudencio”, explica.

Sara Espina reconoce sentirse muy motivada en su trabajo al frente del CEEx, considera que tanto su fondo bibliográfico y documental de gran valor como sus instalaciones “tienen muchas posibilidades”. Por ello desea en esta nueva etapa acercar el centro y su Revista de Estudios Extremeños a nuevos públicos a través de diversas actividades.

LA REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS, BUQUE INSIGNIA DEL CEEX

Si por algo es conocido el CEEx Extremadura y fuera de esta comunidad es por su publicación más emblemática, la Revista de Estudios Extremeños que recoge investigaciones y estudios novedosos que tienen como objeto de estudio Extremadura en todas las disciplinas, humanísticas, sociales y científicas.

Ha estado siempre dirigida por personas de relevancia científica e intelectual de la comunidad extremeña, al igual que los miembros de su Consejo de Redacción, encargado de labores de asesoramiento de los artículos que recibe para garantizar la calidad editorial de esta decana revista científica extremeña. Su último director ha sido Fernando Cortés Cortés, aunque anteriormente la dirigieron Manuel Pecellín o Moisés Cayetano, entre otros nombres.

Sala de investigadores del Centro de Estudios Extremeños.
Sala de investigadores del Centro de Estudios Extremeños. Foto: Santiago García Villegas.

CLUB DE LECTURA, TERTULIAS Y HOMENAJE A LENCERO

Una de las primeras actividades que ha puesto en marcha ha sido el primer Club de Lectura, que lleva el nombre de Luis Landero, Premio Nacional de las Letras 2022, por elección unánime de sus integrantes. El club, que se reúne por las tardes cada 15 días, tiene su sede en las propias instalaciones del Centro de Estudios Extremeños.

“Sigue los objetivos del centro, por eso las lecturas son solamente de autores extremeños”, explica la directora, quien también tiene en proyecto crear un grupo de historia, de lecturas históricas, en un formato de tertulia o grupos de debates que traten cuestiones de actualidad relacionadas con la ciencia y la historia. “Tenemos muchos investigadores que no son de la universidad pero a los que les gusta la historia y también  pueden aportar conocimientos”.

Otra de las actividades previstas para este año es una exposición dedicada al poeta, pintor y escultor pacense Luis Álvarez Lencero (1923-1983) con motivo del centenario de su nacimiento. Con motivo de este centenario se publicará un número extraordinario de la Revista de Estudios Extremeños.

Sara Espina no descarta organizar en el CEEX conferencias, presentaciones de libros e incluso recitales poéticos. Su idea es que muchas de las historias interesantes que se publican en la Revista “salgan fuera, se cuenten al público y las conozcan más personas”.

En esta dirección trabajará la nueva directora, para que “un centro de estas características no pase desapercibido. Quiero que lo conozca la sociedad y se abra a otros perfiles de ciudadanos, no sólo a investigadores y estudiantes”.

Centro de Estudios Extremeños
Dependencias del Centro de Estudios Extremeños.

OBRAS PARA HACER MÁS ACCESIBLE Y ATRACTIVO EL CEEX

A esta apertura ayudarán las obras de remodelación que llevará a cabo la Diputación de Badajoz este año en sus instalaciones, situadas en la calle Godofredo Ortega y Muñoz, 2, de la capital pacense. El CEEX ocupa la antigua Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad, que fue capilla del Colegio Residencia Hernán Cortés.

La nave central de la iglesia es la biblioteca pública. En el resto de dependencias se encuentra la sala de investigadores, la sala de fondos de comunidades autónomas y los depósitos con fondos antiguos y hemeroteca, así como despachos. Un patio y la torre de la iglesia forman parte de sus instalaciones.

Hace décadas el CEEX estuvo ubicado en el casco antiguo de Badajoz. La sede originaria se encontraba en el palacio provincial, después tuvo una ubicación en la calle Vasco Núñez y posteriormente en la plaza de Minayo, en un edificio ya desaparecido. Desde 1993 se encuentra en la actual ubicación.

“El acondicionamiento del edificio se centrará principalmente en el vestíbulo, donde además se instalarán pantallas táctiles para consultar los fondos digitalizados con el fin de hacerlo atractivo a los más jóvenes, y también se harán accesibles algunas partes del inmueble con un ascensor”, según la directora.

Ya se ha digitalizado una parte de los fondos, dentro del  proceso de adaptación tecnológica y actualización del centro, y ahora Sara Espina espera que se pueda también ampliar el número de técnicos en el CEEx. Todo debe estar listo para celebrar un siglo de historia y de dedicación a Extremadura.

Guadalupe Leitón
Periodista

Autor

Magazine Cultural de entrevistas, reportajes y noticias que recoge las creaciones culturales y artísticas que tienen como origen o destino Extremadura.

Los comentarios están cerrados.