Más de 400 profesionales y programadores de las artes escénicas de España y Portugal tienen una cita del 21 al 23 de noviembre en Cáceres, donde les espera la VIII Muestra Ibérica de Artes Escénicas (MAE 2023). Durante tres días se celebrarán representaciones teatrales, presentaciones, encuentros comerciales y talleres en diferentes espacios de Cáceres, a los que este año se suma el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, que acogerá dos piezas de danza en pequeño formato.
Otros escenarios de la MAE serán el Gran Teatro de Cáceres, el Teatro Capitol, la Plaza Mayor, la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD), el Foro de los Balbos, la Universidad de Extremadura y La Nave del Duende.
La MAE surgió en 2016 con el fin de promocionar las artes escénicas en general, y en particular las artes escénicas de Extremadura y Portugal. Desde entonces, ha dinamizado el sector facilitando espacios para las relaciones comerciales entre compañías y programadores y acuerdos.
En esta edición se han inscrito 442 profesionales, un 10 por ciento más que en la edición anterior, y ha recibido 794 propuestas artísticas, 113 más que el año pasado. De ellas han sido seleccionadas 18 de compañías de Extremadura, Comunidad Valenciana, Castilla la Mancha, Islas Baleares, País Vasco, Andalucía, Francia y Portugal, que se representarán durante los días de la muestra.
La Muestra Ibérica de Artes Escénicas está organizada por el Centro de las Artes Escénicas y la Música (CEMART), de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura, y la Asociación de Gestoras y Gestores Culturales de Extremadura (AGCEX). Cuenta con el apoyo y la financiación de las dos Diputaciones Provinciales, el INAEM del Ministerio de Cultura y Deportes y el Ayuntamiento de Cáceres, además de otras entidades.
“La MAE es un escaparate a nivel nacional e internacional de todo lo bueno que tienen las artes escénicas en Extremadura, que es mucho”, según el director del CEMART, Antonio Marín, quien asegura que el sector se encuentra en un momento importante, “de esplendor”.
“El gran número de compañías y la calidad de sus trabajos, que muchas de ellas están mostrando por toda España, incluso en el extranjero, demuestra el nivel de las artes escénicas extremeñas. Y esto hay que ponerlo en valor, como estamos haciendo desde la Consejería de Cultura y el CEMART”, añade.
18 REPRESENTACIONES, DOS DE ELLAS EN EL MUSEO HELGA DE ALVEAR
El espectáculo de circo ‘Pin Pang’, de Xabi Larrea, procedente del País Vasco, abrirá la VIII MAE el 21 de noviembre. La clausurará ‘Las hermanas de Manolete’, de la compañía El Reló, de Castilla la Mancha, el 23 de noviembre. Ambas representaciones tendrán lugar en el Gran Teatro.
Entre las compañías internacionales que visitan este año la MAE se encuentran las francesas de Collectif Troïka con ‘See-Saw’, una pieza incluida en el Espacio Danza que se representará en el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear; la compañía JAT- Janela Aberta Teatro con ‘Bulldog’; y ESTE – Estação Teatral con ‘O Céu não lhes Responde’, ambas de Portugal.
Las compañías extremeñas estarán representadas con ‘Culpables’, de Atakama Creatividad Cultural; ‘Swing and show’, de Teatrapo Producciones; ‘Solastalgia’, de Colectivo aSymbol; ‘Maquiavelo’, de Proyecto Cultura; ‘Estebanillo González, soldado y bufón’, de Teatro Guirigai; ‘Vecinos’, de Samarkanda Teatro; ‘El pozo de los mil demonios’, de Karlik Danza Teatro; y ‘Dansai’, de Adrián Herrera. Esta última también tendrá lugar en el Museo Helga de Alvear, dentro del Espacio Danza.
Los espectáculos de compañías de ámbito nacional seleccionados son ‘Pin Pang’, de Xabi Larrea (País Vasco); ‘Ave de Plata’, de Sara Jiménez en compañía (Andalucía); ‘En tierra de nadie’, de DA.TE Danza (Andalucía); ‘Pequeñas tragedias’, de Iguana Teatre (Islas Baleares); ‘Espaldas de plata’, de La Teta Calva (Comunidad Valenciana); ‘Ensueño’, de La GloZirkoDantza (País Vasco); y ‘Las hermanas de Manolete’, de El Reló (Castilla La Mancha).
El año pasado se puso en marcha el Espacio Danza, para piezas de danza en pequeño formato, de 20 a 30 minutos. En esta edición se han seleccionado para este espacio cinco propuestas, una de ellas de 10 minutos de duración.
Como novedad, la compañía portuguesa ESTE – Estação Teatral estrenará en la MAE ‘O Céu não lhes Responde’ en español. Y la compañía extremeña Samarkanda Teatro reestrena ‘Vecinos’, una propuesta artística de hace diez años a la que ha dado una vuelta, cambiando parte de la obra.
ENCUENTROS CON PROGRAMADORES DE CHILE, ARGENTINA, FRANCIA Y PORTUGAL
Antonio Marín destaca la importancia que tienen los encuentros profesionales y comerciales de la MAE, que se desarrollarán en tres espacios y formatos diferentes. A través de los Pitchings, breves presentaciones en las que los profesionales dar a conocer sus propuestas ante los asistentes, este año se presentarán 20 proyectos en la sala auditorio de la ESAD.
También se mantendrán encuentros comerciales B2B (business to business), en los que los profesionales del sector se reúnen para conocerse, comprar y vender artes escénicas. Son pequeñas “citas” privadas y a la carta, concertadas a través del facilitador o facilitadora PRO que trabaja cada edición en la MAE para acercar la oferta y la demanda. Para estos encuentros se utilizarán unas aulas en el Espacio UEX (antiguo Instituto de Lenguas Modernas).
El director del CEMART valora positivamente el trabajo que se realiza en colaboración con Extremadura Avante para que los encuentros puedan incluir reuniones comerciales de programadores de Chile, Argentina, Francia y Portugal con las compañías extremeñas seleccionadas, con el fin de favorecer el intercambio de experiencias y acuerdos de cooperación e internacionalización del sector.
La cultura es un sector de gran importancia “que dinamiza la actividad económica en un territorio”, según Antonio Marín, quien recuerda que la cultura genera riqueza “y muchos puestos de trabajo, directos e indirectos”.
TALLER SOBRE SOSTENIBILIDAD EN LAS ARTES ESCÉNICAS
En el marco de la VIII Muestra Ibérica de las Artes Escénicas tendrá lugar el Taller ‘Las ferias y su contribución a la cultura sostenible’, organizado por la Coordinadora de Ferias de Artes Escénicas del Estado Español (COFAE), de la que forma parte desde 2020 la MAE.
Impartirán el taller Virginia Seguí Ferrer y Débora Marquès Fluxà, de Triad´Art, una microcooperativa de trabajo surgida para introducir la sostenibilidad a través de la cultura. Ofrecerán su visión y la experiencia de artistas y de eventos que trabajan ya incorporando la sostenibilidad, generando así un mayor impacto sobre la sociedad y un menor impacto sobre el medio ambiente. El taller está dirigido al público asistente a la MAE.
La MAE, que también es socio estratégico de la Feria Ibérica de Teatro de Fundão (Portugal), acogerá la celebración del pleno de la Red de Teatro de Extremadura y otros espacios escénicos de Extremadura. También la entrega del Premio Festival Territorio Violeta a la obra que más contemple la perspectiva de género. La obra ganadora se incluirá dentro del circuito y del Festival Territorio Violeta.
El director del CEMART espera que la MAE sea también un espacio de intercambio de ideas. “El plenario de la Red de Teatro lo forman 50 espacios escénicos de 50 ayuntamientos de Extremadura que han sido convocados. Esos programadores también tienen aquí su espacio para exponer sus iniciativas y propuestas”.
Antonio Marín, que se ha hecho cargo del CEMART recientemente, está tomando contacto en las últimas semanas con todo el sector, al que ha pedido que le traslade sus ideas “sobre aquello que creen que se puede mejorar en las distintas convocatorias o decretos, para que todo lo que se haga y que les afecte tenga el máximo consenso posible”.
MÁS DE 2.000 PROFESIONALES Y 3.000 ENCUENTROS COMERCIALES DESDE 2016
Victoria Paniaga, miembro del equipo técnico de la Asociación de Gestoras y Gestores Culturales de Extremadura (AGCEX), sostiene que después de siete ediciones la MAE “goza de muy buena salud”. Desde 2016 no ha parado de crecer en participación y asistencia y “se ha convertido en referente en Extremadura, pero también fuera de Extremadura”.
“Es una muestra a la que todos los profesionales de España quieren venir, porque hay calidad artística, escénica y la organización también consigue generar relaciones comerciales”.
Aunque reconoce que los comienzos fueron difíciles, sobre todo para atraer a promotores internacionales, “la MAE ya es conocida y resulta más fácil atraerlos”, señala.
Desde 2016 se han acreditado en la MAE 2.000 profesionales, han asistido más de 37 programadores internacionales y se han presentado 4.446 propuestas artísticas de diez países, de las que se seleccionaron y representaron 112, el 50 por ciento extremeñas. En estas siete ediciones se han contabilizado más de 3.000 encuentros profesionales.
Consulta la programación de la MAE 2023.
Los comentarios están cerrados.