Uno de los protagonistas indiscutibles de 2024 en Extremadura es Porrina de Badajoz. Cuando se cumple un siglo del nacimiento de José Salazar Molina, conocido artísticamente como Porrina de Badajoz, (Badajoz, 1924-Madrid, 1977), todas las miradas se vuelven hacia esta figura icónica del cante flamenco en Extremadura, donde ninguna institución ha querido perder la ocasión para recordar al gran cantaor que traspasó la plaza Alta pacense y triunfó en los tablaos del mundo. Un nuevo disco, la reedición de un libro, conciertos, conferencias…conformarán el programa del ‘Año Porrina’.

Porrina de Badajoz fue un personaje singular con una voz excepcional, “tenía un órgano en la garganta”, según destacadas figuras del flamenco. Se distinguía además de por su voz por su personalidad y su seguridad. Fue embajador de los cantes autóctonos extremeños y consiguió el éxito a los 28 años, aunque murió pronto, con 53.

Su vida y obra fueron publicadas en un libro escrito por el flamencólogo extremeño Francisco Zambrano, gran conocedor de Porrina de Badajoz, que en con motivo del ‘Año Porrina’ será reeditado por la Diputación de Badajoz junto a un nuevo CD.

Este CD incluye temas inéditos de Porrina y una grabación de 1974 del artista hablando del cante extremeño. Este trabajo viene a completar la antología discográfica de Porrina que hizo Joaquín Rojas y que publicó en 2004 la Diputación de Badajoz bajo el título ‘Gitano y de Badajoz’. Eran cuatro CD con 17 cantes cada uno.

UN NUEVO CD RECOPILARÁ CANCIONES INÉDITAS DE PORRINA DE BADAJOZ

“Ahora, con el nuevo CD, tendremos cerca de 80 cantes seleccionados de los 321 cantes originales grabados de Porrina de Badajoz”, según Zambrano, quien asegura que la obra de Porrina “era un rompecabezas que costó encajar, pues grababa discos y se hicieron muchos refritos. Editó cerca de 60 trabajos”.

Su estilo propio en la interpretación de los tangos y jaleos extremeños le hicieron famoso fuera de Extremadura. “Le costó irse de Badajoz, se fue animado por los guitarristas Pepe y Manolo de Badajoz, que ya triunfaban en Madrid. Su excelencia en el cante cautivó a la gente”, explica el flamencólogo extremeño.

En su opinión, Porrina no sólo cantaba diferente por su acento extremeño, “sino porque tenía una particularidad en la voz que era una maravilla. El cante gitano suele ser más brusco, más de pellizco, más de rasgo, sin embargo, él tenía mucha melodía en la voz y mucha seguridad, eso lo hacía diferente, tenía un sello propio”.

A esto se suma su inteligencia. “A pesar de ser analfabeto fue un hombre de gran inteligencia natural”. Y también fue “un genio del márketing”. Porrina se construyó un personaje, el Marqués de Porrina, con una forma de vestir elegante y extravagante a la vez, con su clavel rojo en la solapa y unas gafas de sol que lo hacían reconocible en cualquier sitio.

Para Francisco Zambrano, “los números uno tienen que reunir tres cualidades: tener talento, buena cabeza y capacidad para transmitir. Y Porrina reunía las tres”.

“NO HA NACIDO EN EXTREMADURA OTRO CANTAOR QUE LO IGUALE”

Aunque Extremadura cuenta con tres Lámparas Mineras, Esther Merino, Miguel de Tena y Celia Romero, además de otros grandes artistas como El Perrete, Pedro Cintas o Manuel Pajares, el flamencólogo asegura que “en estos cien años no ha nacido otro cantaor o cantaora en Extremadura que se haya igualado a Porrina de Badajoz. Aunque hay grandes artistas de gran nivel él ha sido el más importante y emblemático. Figuras nacionales como Porrina, Manolo Caracol, la Niña de los Peines, Antonio de Mairena o Fosforito, no salen muchas”.

El flamencólogo de Fuente de Cantos recuerda que fue en la década de los 80 cuando se plasmó la idea de recuperar la figura de Porrina de Badajoz. “Se consiguió que le pusieran una calle con su nombre y se levantara una estatua. Fue saliendo todo con la ayuda del ayuntamiento de Badajoz, con Manuel Rojas de alcalde”, añadió.

“Pero ha sido la Diputación de Badajoz la institución que más ha apostado por el flamenco en Extremadura”, según Zambrano.

EL FESTIVAL ‘PORRINA DE BADAJOZ’ TENDRÁ UN CARTEL ESPECIAL EN EL ‘AÑO PORRINA’

La Diputación de Badajoz cogió el testigo del Festival de Flamenco ‘Porrina de Badajoz’, que este año celebrará su vigésimo segunda edición el 29 de junio en la localidad de Cabeza la Vaca y tendrá un “cartel especial” con motivo del ‘Año Porrina’, según el diputado provincial de Cultura, Deportes y Juventud de la Diputación de Badajoz, Ricardo Cabezas.

Cabeza la Vaca, con apenas 1.270 habitantes, es una localidad extremeña con gran afición por el flamenco, su Peña Flamenca cumple este año su 40 aniversario, “y es un gran regalo acoger el XXII Festival de Flamenco ‘Porrina de Badajoz’, según Luis David Zapata, alcalde de este municipio. El Festival se celebrará en la emblemática plaza de toros de Cabeza la Vaca, que cuenta con la declaración del Bien de Interés Cultural.

Ricardo Cabezas también recuerda cómo la Diputación de Badajoz puso hace años en marcha el circuito Pasión por el Flamenco, con el que acerca y difunde este arte por toda la provincia, y también creó el Aula de Flamenco con la Universidad de Extremadura.

En el ‘Año Porrina’, una de las conferencias del aula estará dedicada a Porrina de Badajoz, a quien también se concederá, a título póstumo, uno de los galardones que cada año concede el Aula de Flamenco, según anunció el coordinador, el bailaor Jesús Ortega.

Año Porrina
Porrina de Badajoz en la portada de un disco de flamenco.

UNA JORNADA DEDICADA A PORRINA DE BADAJOZ EN LA MUM 2024

También la Junta de Extremadura, a través del Centro de Artes Escénicas y de la Música de Extremadura (CEMART), y el Ayuntamiento de Badajoz participan en la celebración de este ‘Año Porrina’ con actividades que recordarán al excepcional cantaor, que dejó tras de sí un árbol genealógico poblado de artistas flamencos, con nombres como Josefa Salazar ‘La Negra’,  Juan José Salazar ‘El Chulo’, Juan Antonio Salazar, Antonio Suárez Salazar ‘El Guadiana’, o las conocidas Azúcar Moreno y Los Chunguitos.

La Consejería de Cultura dedicará un día a la figura del Porrina durante las Jornadas Profesionales de la Música de Extremadura, MUM, que se celebrarán el próximo mes de abril en Mérida. Una de sus sesiones estará dedicada íntegramente al flamenco extremeño y, especialmente, a la figura de Porrina de Badajoz.

El ayuntamiento pacense también anunció que el Ciclo ‘Flamenco en la Plaza Alta’ que alcanza la decimocuarta edición estará dedicado este año a Porrina. Además, se celebrarán exposiciones temáticas en el Museo de la Ciudad ‘Luis de Morales’, que se complementarán con visitas guiadas por el Casco Antiguo de Badajoz, que durante tantos años fue su escenario.

En 2017 El Festival de Flamenco y Fado de Badajoz rindió un homenaje a Porrina de Badajoz y reunión sobre el escenario a buena parte de su familia y amigos, que compartieron música y baile en el espectáculo ‘Familia Porrina’ en una noche inolvidable. Entonces, su nieto mayor,  José Salazar, recordaba con cariño a su abuelo.

¡Bienvenidos al ‘Año Porrina’!

Guadalupe Leitón
Periodista

Autor

Magazine Cultural de entrevistas, reportajes y noticias que recoge las creaciones culturales y artísticas que tienen como origen o destino Extremadura.

Los comentarios están cerrados.