La cantante Mísia (Oporto, Portugal, 1955) compartirá con el público del XIV Festival de Flamenco y Fado de Badajoz su historia personal y artística a través de ‘Animal sentimental’, un proyecto en el que desnuda su alma y deja mostrar una historia de desgarro marcada por los malos tratos y la enfermedad, pero en la que están siempre presentes el fado, la música y la poesía. De todo esto y de este espectáculo, con el que abrirá el 30 de junio en la terraza del teatro López de Ayala el Festival de Flamenco y Fado, nos habla en esta entrevista (en la que también nos cuenta un chiste).

Mísia, ¿Cómo se siente en un Festival que tiende puentes entre dos países importantes en su vida y que une en un mismo espacio el flamenco y el fado?

Me siento portuguesa, de Oporto, y canto fado, pero desde niña tengo una cultura ibérica. Mi madre y mi abuela eran españolas y he vivido muchos años en Barcelona y Madrid, me siento cercana a España. Como ejemplo, el pasado día 18 ha sido mi cumpleaños y lo he ido a festejar a Madrid con un grupo de amigos, aunque también haga luego mi fiesta aquí en Lisboa. Me parece muy bien que se haga este festival con este concepto de unir estas dos músicas tan distintas. Para mí fado y flamenco se pueden parecer en la temática, pero no en la música ni en la actitud ni en la energía. El flamenco es como una protesta, hace ruido, hay una visceralidad que el fado no tiene, el fado es más contenido.

Presenta con motivo de sus 30 años de carrera ‘Animal sentimental’, ¿qué es y por qué?

Animal sentimental soy yo. Lo que sentimos está dentro de nosotros, nos construye, y yo, siempre, desde pequeña, porque soy hija de padres separados e hija de dos países muy diferentes, he vivido este desgarramiento que me ha enseñado a sentir con mucha fuerza. Ese animal sentimental que llevo dentro de mí, que soy yo, me ha ayudado a sobrellevar situaciones muy difíciles y a disfrutar mucho con las cosas buenas, que también las ha habido.

Como proyecto artístico, ‘Animal sentimental’ ha sido concebido como un proyecto con tres caras: un libro autobiográfico, un disco y una gira de conciertos. Los capítulos del libro están unidos al disco. El título de cada capítulo es una frase que está en los poemas que canto en el disco.

MÍSIA: «SOY MITAD ALMODÓVAR Y MITAD MANUEL DE OLIVEIRA’

¿Qué música va a disfrutar el público del Festival de Flamenco y Fado de Badajoz?

Igual que en el libro autobiográfico, en el disco y en el concierto hay una mirada hacia atrás, por eso hay canciones y poemas del pasado, que ya habían sido cantados por mí, pero ahora suenan de otra forma con otros arreglos. Hay algunos poemas del disco ‘Garras dos sentidos’ de 1998, con otra música. Incluyo dos temas en español, uno de Violeta Parra (‘Qué he sacado con quererte’) y otro de Luis Eduardo Aute (‘De alguna manera’). También hay músicas inéditas que han hecho especialmente para este trabajo Rodrigo Leal y la poetisa Lídia Jorge. Para mí la palabra siempre ha sido muy importante. El escenógrafo Tiago Torres Da Silva, un hombre de teatro que también es poeta, ha escrito un tema increíble titulado ‘Las palabras se visten de luto’. Hay cosas muy profundas.

¿Cómo ha diseñado este espectáculo Tiago Torres?

Él ha dividido el espectáculo en dos partes. Como soy mitad Almodóvar y mitad Manuel de Oliveira, tiene dos partes muy diferentes con vestuario diferente y todo. En mí misma tengo esa característica de ser muy profunda, porque yo el fado no lo considero triste, lo considero profundo, como el cante jondo, pero por otro lado soy una cabaretera empedernida. Mi abuela, mi madre y yo, las tres generaciones, hemos trabajado en El Molino de Barcelona, y tengo un carácter espontáneo.

¿Mísia es más artista que fadista?

Yo soy una artista que canta fados, es el tipo de género que más me emociona y que más me define. Pero he hecho en Buenos Aires un monólogo basado en un texto de Antonio Tabucchi, en el Festival Grec’08 de Barcelona hice ‘Historia del soldado’ de Stravinsky, en el São Carlos de Lisboa he hecho la ópera ‘María de Buenos Aires’… he hecho muchas cosas y muy diferentes. Nunca había escrito un libro y lo he hecho por primera vez.  Soy abierta y sensible a otras maneras de ver el mundo, no sólo a través del fado. Y soy un poquito esponja. Mi patria también son mis libros, mis viajes, mis músicas. No soy nada determinista. Al principio, cuando empecé a grabar fado tenía ese terror a que los portugueses dijeran que no era fadista porque era hija de madre española, y sólo cantaba fado. Pero después dejé de amputarme y últimamente, después de los 50, hago exactamente lo que me da la gana y no me preocupan nada las etiquetas. Lo que quería hacer con el fado lo he hecho ya, y estoy contenta con lo que he hecho. Con gran honestidad, porque no hago trampas nunca, ni con el público ni en el escenario.

Mísia
La cantante Mísia estará en el XV Festival de Flamenco y Fado de Badajoz el 30 de junio. Foto: Augusto Brázio. 

MÍSIA: “AHORA VIVO MUCHAS DIFICULTADES PERO DE UNA MANERA MÁS ARMONIOSA”

Después de 30 años sobre los escenarios, ¿cómo resumiría su vida?

Ha sido una vida vivida en extremos y con mucho desgarramiento. Mis padres se divorciaron a los cuatro años y cuando iba con mi padre y la familia de mi padre tenía que ser de una manera, cuando iba con la de mi madre tenía que ser otra persona, y aun así siempre oía decir: esta niña no es como nosotros. Aprendía a ser muchas. Primero tuve que ser dos y ahora soy muchas. Ha sido una vida muy rica, en ciertas partes muy temeraria, soy demasiado espontánea, y ahora estoy viviendo una época muy intensa, con muchas dificultades a nivel personal pero que me están enseñando a ver la vida de una manera más armoniosa. Es increíble que yo ahora esté más feliz que cuando tenía 30 años. Y me permito ser infantil, cosa que cuando era un niña no podía, porque ni mi padre ni mi madre estaban preparados para tener hijos, eran dos excéntricos y dos locos maravillosos, yo me tenía que cuidar a mí misma porque aquellos dos no iban a hacerlo. Era una niña adulta, muy sensata, muy controladora de todo, muy atenta… y ahora estoy mucho más relajada, no tengo ningún interés en tener la razón sino en tener la calma. Con la enfermedad (sufre un cáncer desde hace unos años) he aprendido a valorar otras cosas. Estoy atenta a milagros cotidianos que antes no veía. Todo este viacrucis me ha enriquecido. Sigo cantando y de gira, he estado en Budapest, en Macedonia…

¿El desnudo en este libro ha sido integral o ha dejado algo sin mostrar?

Me he desnudado pero de una manera amable. Enseño las cicatrices, no enseño las heridas. No es un libro suculento de escándalos, hablo de cosas importantes, unas duras y otras súper divertidas. Es un libro fácil de leer, ya está traducido al castellano, estamos buscando editorial. Cuando me he referido a personas que no se han portado bien conmigo no digo los nombres de esas personas, no tengo derecho a juzgar patologías que yo he permitido que estuvieran en mi vida, yo también he tenido responsabilidad. Es un libro elegante que no busca el escándalo.

MÍSIA: “FUI CASTIGADA POR AQUELLO QUE HABÍA ENAMORADO A MI MARIDO”

Habla en él de la violencia de género que sufrió por parte de su marido.

Yo sufrí violencia de género, fui castigada por aquello que había enamorado a mi marido, que era mi fuerza, mi frontalidad. Como él tenía cuentas que arreglar con su madre, que era una vasca con mucho carácter, se casó conmigo por mi fuerza y mi personalidad y al final eso era lo que quería quebrar. Salvando las distancias, vi que ocurrió algo parecido con Tina Turner, los hombres atacan a las mujeres fuertes. Es increíble el retroceso que estamos viviendo en varios temas como este. Hay que estar muy atentos.

Dice que habla de este capítulo de su vida no tanto por despecho sino por ayudar.

Sí, es por ayudar, como en otro capítulo hablo de mi enfermedad. Yo detesto las cosas escandalosas, pero el hecho de que yo deteste la banalización de muchos temas no quiere decir que no me arriesgue a hablar de ellos de forma seria y con compromiso. Es importante hablar de temas como este. Hay mucho trabajo por hacer. Siempre he tenido mucho cuidado con las letras que canto porque el fado a veces tiene letras muy machistas, hasta hace muy poco el fado ha sido patriarcado puro, es una de las cosas que he sufrido.

“EL FADO ES LO CONTRARIO AL ENTRETENIMIENTO”

Volviendo al fado. Se habla mucho del fado tradicional, del nuevo fado, ¿cómo es su fado?

Hay un escritor que ha escrito un libro sobre fado, ‘Saudade do Futuro’, y dice que el nuevo fado empezó con mi primer disco, pero yo jamás de los jamases he tenido intención de renovar nada, además yo venía de fuera, de Madrid, y quería tener repertorio propio, no estar siempre cantando las cosas de Amália Rodrigues. Hice las cosas a mi manera, fui genuina, no miré cómo las hacía el resto. No estoy de acuerdo con esas clasificaciones de nuevo fado o nuevo flamenco. Entiendo que los medios tienen que usarlo para explicar cosas, pero es que el fado de 1920 comparado con el de Amália de 1950 era muy diferente y nadie lo llamó nuevo fado.

¿Qué momento vive ahora el fado?

En estos momentos hay muchos fadistas, sobre todo mujeres fadistas, y hay algo que no había cuando yo empecé que son ayudas y apoyo del sistema. El fado sufre y disfruta al mismo tiempo de una moda, con todo lo que eso tiene de bueno y de malo.  La moda por un lado ayuda porque ha habido subvenciones para proyectos pero por otro lado banaliza. Hay muy buenas voces, pero hay artistas que tienen que madurar y crear un universo propio. Hay jóvenes que cantan igual que sus abuelas y no tienen conceptos muy creativos. A mí me gustan mucho Carminho y Aldina Duarte,  tienen una línea y una creatividad. Hay incluso fado con batería y hay fado de entretenimiento, pero para mí el fado es lo contrario al entretenimiento. Hay que hacer una reflexión sobre lo que es arte, lo que es cultura y lo que es entretenimiento. Hay un chiste en Portugal que dice: van a cerrar las casas de fado, ¿ay, sí, por qué? porque no tienen espacio para las baterías (risas). Los portugueses se dan cuenta de esto. No es malo, pero hay un poco de confusión en este aspecto.

Foto portada: Augusto Brázio. 

 

Guadalupe Leitón
Periodista

Autor

Magazine Cultural de entrevistas, reportajes y noticias que recoge las creaciones culturales y artísticas que tienen como origen o destino Extremadura.

Los comentarios están cerrados.