Cáceres se convierte en la capital de las artes escénicas del 5 al 7 de noviembre. Durante estos días esta ciudad extremeña celebra la IX Muestra Ibérica de las Artes Escénicas, MAE 2024, una oportunidad para mostrar, conectar, intercambiar e incluso contratar teatro. Esta nueva edición llega cargada de novedades escénicas, de propuestas y también de posibilidades de abrir nuevas vías de conexión con programadores del otro lado del Atlántico, como México o Colombia.

Entre los 520 profesionales que participarán en la MAE 2024, 78 más que en el año anterior, hay programadores de Colombia, México, Portugal y Francia, que mantendrán encuentros comerciales con las compañías españolas y extremeñas. La presencia de estos profesionales es fruto de la misión comercial inversa organizada por Extremadura Avante para la MAE. En la pasada edición estuvieron presentes programadores de Argentina.

Entre estos programadores se encuentra Wilson García, fundador de T de Teatro de Colombia, una fundación que produce y programa proyectos de artes escénicas desde Colombia para el mundo. Wilson cuenta con una dilata experiencia como productor, programador y director de teatro. Ha trabajado en el Festival Iberoamericano de Teatro de Colombia y en el Teatro Nacional de Colombia.

Esta es la primera vez que Wilson viaja a Extremadura y toma contacto con las compañías extremeñas. “He estado en varias ocasiones en España, pero no en Extremadura. He estado en Cádiz, en el Centro Dramático Nacional, en Barcelona y en San Sebastián, en varios intercambios. Por lo general mantengo una relación constante con productores y con programadores de música y teatro de España”.

WILSON GARCÍA: “LOS FESTIVALES DE COLOMBIA INCLUYEN TEATRO ESPAÑOL”

Colombia cuenta con muchos certámenes de teatro y celebra desde 1988 uno de los más importantes, el Festival Iberoamericano de Teatro de Colombia, considerado el más grande del mundo con más de 800 funciones de 100 compañías internacionales procedentes de los cinco continentes y 170 compañías colombianas.

“En los últimos 30 años en mi país, gracias a los festivales grandes, ha crecido el público, y gracias a las políticas del Ministerio de Cultura y a la atención que se ha dado desde los ayuntamientos se han generado más espacios para las artes escénicas. Tenemos actualmente unos niveles profesionales, de investigación, de talleres y laboratorios que están dando resultado y repertorios de gran reconocimiento”, explica el fundador de T de Teatro.

Espera que su asistencia a la MAE 2024 “pueda generar intercambios a través de los contactos conseguidos. Hemos mantenido un circuito bilateral bastante bonito con España, que ha llevado a artistas españoles a mí país y al revés. Los programas han estado funcionando y no se han detenido. Si podemos generar con nuestros contactos la presencia de compañías extremeñas en festivales de Colombia será muy beneficioso”, añade.

Los festivales de artes escénicas de Colombia “siempre cuentan con un grupo español mínimo”, porque según Wilson García “el teatro español gusta a los colombianos”.

España es, según relata, un referente, porque tiene una fuerza histórica. “El siglo de Oro y los textos y dramaturgia históricos del teatro español es para nosotros un punto de partida, un referente necesario por el que pasar. Pero estamos ya en otro tipo de lenguajes y dramaturgias”.

Programadores internacionales con las autoridades en la MAE 2024
Programadores internacionales con las autoridades en la inauguración de la MAE 2024, en Cáceres.
“EL INTERCAMBIO INTERNACIONAL GENERA UN PÚBLICO EXIGENTE”

El público colombiano y el español son muy diferentes, en su opinión, porque se han formado de diferentes maneras. En Colombia el público ha aprendido a leer del estilo del teatro colectivo, “y del estilo y la dramaturgia de los teatros de performance y de improvisación. Pero el intercambio internacional ha generado un público con criterios y exigente que demanda calidad en lo que ve”.

Otro de los rasgos que distinguen el teatro colombiano es la multiculturalidad de sus propuestas y que todos los proyectos teatrales son autosostenibles, son iniciativas propias y particulares “En Colombia no existe el teatro estatal, hay estímulos para la autosostenibilidad, pero no hay un teatro desarrollado por el Estado”, concluye.

Los profesionales y las compañías que participan en esta edición de la MAE proceden de Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Aragón, Comunidad Valenciana, País Vasco, Murcia, Islas Baleares, Galicia, Asturias, Cantabria, Navarra y Portugal.

DIEGO CRUZ: “NO HAY FRONTERAS EN LAS ARTES ESCÉNICAS”

Para la programación de MAE 2024 se presentaron 784 propuestas, de las que se han seleccionado 16 compañías, 8 de ellas extremeñas, que representarán sus montajes en diferentes puntos de Cáceres, como el Gran Teatro, el Teatro Capitol, la Plaza Mayor o la Fundación Tatiana.

Otros espacios en los que se celebrarán encuentros comerciales y profesionales son la Universidad de Extremadura y el salón de actos de la Biblioteca Pública de Cáceres ‘Rodríguez Moñino/María Brey’.

De las propuestas escénicas seleccionadas Diego Cruz, representante de la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP), de México, y de la compañía de teatro de esta institución, destaca “la fisicalidad de varias de las obras”.

En la programación de la MAE se ven, en su opinión, “propuestas escénicas súper interesantes. Me llama la atención la diversidad de proyectos y la gran variedad de historias que hay. Algunas con una producción muy importante y otras apuestas tienen solamente uno o dos elementos en escena, pero igualmente interesantes”.

Espera de su paso por la MAE 2024 “crear conexiones con estas compañías e intercambiar conocimientos. Me parece muy interesante”. En su país, como en otros, hay grandes producciones con actores mediáticos de renombre y otros proyectos de autor más pequeños. “Hay propuestas de autores con una visión vitalista como tenemos los mexicanos con todo lo colorido y viéndole lo bello a la vida a pesar de tratar temas muy fuertes en las obras”, añade.

Aunque cada país tiene sus propias peculiaridades, Diego Cruz sostiene que “en las artes escénicas no hay fronteras. Independientemente de que estemos en un lado u otro del charco el teatro es universal y eso es lo que nos une y hace que nos entendamos entre todos los artistas que nos dedicamos a este arte”.

MAE 2024
Eduardo Faria (Portugal) y Diego Cruz (México) saludan al secretario general de Cultura, Francisco Palomino, al inicio de la MAE 2024.

EDUARDO FARIA: “ME INTERESAN LAS COMPAÑÍAS DE IBEROAMÉRICA”

Eduardo Faria, actor, director de teatro, creador y programador portugués, regresa a la MAE, en la que participó en ediciones anteriores y de cuyo encuentro fructificó una colaboración con la compañía extremeña Albadulake, según recuerda.

“Me gusta conocer cosas diferentes, nuevos lenguajes, nuevas formas de hacer y nueva gente. Y de este encuentro surgen sinergias muy fructíferas. Con estas expectativas vuelvo a la MAE”, explica.

Eduardo es el director artístico de Varanzim Teatro, de Póvoa de Varzim (Portugal) y responsable desde 1998 de la programación de la Temporada Teatral de este municipio situado al norte de Oporto y del Festival Internacional de Teatro É-Aqui-in-Ócio que se celebra allí todos los otoños desde 2007.

Tiene coproducciones con compañías gallegas y con el Centro Dramático de Galicia, la comunidad española más próxima a su localidad. Busca en la MAE avanzar en las colaboraciones con otras compañías españolas. “Me encantaría que formemos una cultura ibérica, no una cultura de España y otra de Portugal. Somos dos vecinos que hasta hace unos años casi no nos conocíamos”, añade.

Eduardo Faria confiesa que también le interesa mucho todo lo Iberoamericano, “me resulta interesante y cercano todo lo que se hace en estos países”. En la última edición del Festival Internacional de Teatro É-Aqui-in-Ócio ha programado espectáculos de compañías de Uruguay, Argentina y Brasil, gracias a un apoyo de Iberescena, el Fondo de Ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas.

ERON QUINTILIANO: “LOS PROYECTOS CONJUNTOS REFUERZAN LA ECONOMÍA”

Eron Quintilliano, director del Festival MATE de Coimbra (Portugal) también espera que este encuentro que posibilita la MAE “permita fortalecer aún más la colaboración y la sinergia entre Extremadura, Portugal y toda Iberoamérica”.

En su opinión, “la MAE tiene el potencial de ser un espacio de innovación donde las artes escénicas no solo se muestran, sino que también se transforman a través de la colaboración internacional. Para mí representa una oportunidad de fomentar el desarrollo de proyectos conjuntos que refuercen el papel de la economía creativa como motor de desarrollo cultural y económico”.

Eron cree que Cáceres y Extremadura asumen un rol muy importante “de puente entre Portugal y España a través de su cultura y las artes escénicas” y augura que las conexiones que se establezcan en la MAE 2024 se traducirán en proyectos sostenibles de largo alcance.

MATE es un festival multidisciplinar de música, arte, tecnología y educación que impulsa el desarrollo artístico, cultural y socioeconómico. También funciona como plataforma internacional para el emprendimiento creativo que conecta a los países de habla portuguesa con el mundo.

MATE nació en 2016 en Porto Alegre, Brasil y en 2023 cruzó el Atlántico para implantarse en Coimbra, una de las ciudades más emblemáticas de la Región Central de Portugal.

La Muestra Ibérica de Artes Escénicas está organizada por la Asociación de Gestoras y Gestores Culturales de Extremadura (AGCEx) en colaboración con el Centro de las Artes Escénicas y de la Música de Extremadura (CEMART). Cuenta con financiación y colaboración de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura; la Diputación de Badajoz; la Diputación de Cáceres; el INAEM del Ministerio de Cultura y Deporte y el Ayuntamiento de Cáceres.

 

Autor

Magazine Cultural de entrevistas, reportajes y noticias que recoge las creaciones culturales y artísticas que tienen como origen o destino Extremadura.

Los comentarios están cerrados.