A principios de la década de los 90 del siglo pasado, el MOMA de Nueva York adquirió un ejemplar de la obra gráfica ‘Houdina’ de la extremeña Victoria Gil (Badajoz, 1964). La artista intervino un póster del gran mago Houdini titulado ‘El rey de las esposas’ modificando la imagen y el género del escapista. Hizo eso para denunciar el contenido sexista del mundo de la publicidad. Tres décadas después reaparece ‘Houdina’ en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC). Ahora su larga melena negra es gris, porque ha pasado el tiempo, pero sigue sin poder se atrapada.

Esta nueva versión actualizada de ‘Houdina’ forma parte de la exposición ‘Coser el río’, la primera individual de Victoria Gil en la comunidad extremeña. Podrá visitarse del 20 de septiembre al 2 de febrero de 2025.

‘Houdina’ es una pieza muy representativa de la trayectoria de Victoria Gil, una de las primeras artistas españolas cuya obra ha estado posicionada en las corrientes feministas desde sus inicios. “Houdina sigue sin poder ser atrapada porque el alegato de hace 30 años es el mismo, la mujer nunca va a poder ser capturada porque siempre va a haber en ella un deseo de romper las cadenas”, explica Esther Regueira Mauriz, comisaria de la exposición.

Entre esa obra y las que ha realizado exprofeso para la exposición que acoge el MEIAC hay una evolución y un aprendizaje de tres décadas que queda patente en esta muestra. ‘Coser el río’ ofrece un recorrido a través de un centenar de piezas de esta artista que ha desarrollado su vida y su carrera en Sevilla, aunque sigue viajando con frecuencia a la casa familiar de La Zarza y se siente extremeña.

UNA GRAN PINTORA QUE DOMINA DIFERENTES DISCIPLINAS Y TÉCNICAS

El MEIAC adquirió en 2022 una serie de cuadros que realizó Victoria Gil tras su estancia en los campamentos de refugiados saharauis como artista invitada del proyecto Artifariti, y forman parte de su colección permanente. En 1996 el museo también acogió una obra del colectivo denominado Agencia de Viaje del que formaba parte Victoria.

Victoria Gil “es una gran pintora y dibujante, y su enorme dominio de estas prácticas le permite seguir arriesgando de manera osada a nivel formal, haciendo un uso plenamente libre de diferentes técnicas. Además de la pintura, recurre a otras disciplinas como la escultura, la fotografía, la instalación o las prácticas textiles”, señala Regueira.

No existe un orden cronológico en la exposición, pero sí temático. Sus obras están agrupadas por los diferentes temas que trata: los imaginarios de la vida cotidiana, los tabúes impuestos por la religión, los abusos de poder, la cosificación de las mujeres por la sociedad patriarcal, las consecuencias de los procesos decoloniales, los efectos del capitalismo o el cuerpo y el deseo.

Todos estos temas son abordados desde la transgresión y la ironía, dos palabras que definen muy bien a esta artista.

Victoria Gil
‘Los locales trabajan’, una de las obras de la exposición ‘Coser el río’ de Victoria Gil.

VICTORIA GIL: “ME PREOCUPA EL RECRUDECIMIENTO DE LA VIOLENCIA MACHISTA”

En sus trabajos homenajea a mujeres conocidas que han pasado a la historia como Teresa de Ávila, Mariana Alcoforado, la filósofa francesa Simone Weil o las piratas Mary Read y Anne Bonny, entre muchas otras. Pero también rinde homenaje a esas mujeres anónimas cuyas vidas y labores considera también fundamentales: trabajadoras del campo, cuidadoras, palilleiras de Camariñas o bordadoras extremeñas.

Victoria Gil asegura sentirse muy contenta de volver a exponer en su tierra, donde en 1996 participó en una exposición colectiva en el MEIAC. La artista recuerda que ella a diferencia de otras artistas de los 90, más preocupadas por la denuncia y la cosificación de la mujer, “he atendido más a los deseos”.

“No he sido muy reivindicativa, he atendido más bien a los cánones de la feminidad, el patrón o modelo deseable de mujer”, añade.

Recuerda haber vivido como artista años difíciles para los derechos de la mujer, pero lo que más le preocupa en estos momentos “es el recrudecimiento de la violencia sobre la mujer que se está viviendo y lo he reflejado en algunas de mis obras”.

Victoria Gil cree que es el momento que hombres y mujeres “redefinamos la nueva masculinidad. Nosotras tenemos que expresar cómo queremos que sean los hombres. Hay hombres sensibles que saben que el machismo también les perjudica a ellos”.

UN RECORRIDO POR ‘COSER EL RÍO’

La exposición parte de ‘Houdina’ y comienza el recorrido por el tema de las mujeres sometidas con la obra ‘Suelo Mariano’ en la que la artista libera a una Virgen María de su altar y la baja al suelo y la lleva al exterior despojada de sus vestiduras. “No es un gesto iconoclasta sino más un gesto antropológico”.

Continúa con una serie dedicada a Teresa de Ávila, considerada la primera mujer feminista de la historia de la Iglesia, y otra a Mariana Alcoforado, la monja portuguesa a la que se le atribuyeron las Cartas portuguesas o Cartas de amor de la monja portuguesa (1669) en la que declaraba su amor a un militar francés y que sirvieron de referencia para muchos escritores.

En ambas series, la artista despoja del hábito a estas mujeres y las presenta de manera terrenal, entregadas al cuerpo y el deseo, incorporando versos de Teresa de Ávila y extractos de las cartas atribuidas a Mariana.

La exposición incluye la pintura ‘Circe hace un brebaje’, dedicada a la hechicera Circe, “en su afán por recuperar a mujeres catalogadas como brujas o hechiceras, mujeres que fueron emancipadoras por su sabiduría y sus conocimientos y por ello también castigadas”, añade Esther Regueira.

Victoria Gil
Una de las obras textiles de Victoria Gil en la exposición ‘Coser el río’ en el MEIAC.

LO QUE ENTRAÑA El MUNDO TEXTIL DE VICTORIA GIL

En ‘Coser el río’ se aprecia la transición de Victoria Gil de la pintura y el dibujo al textil. Utiliza elementos propios del hogar, como una sábana, un paño de cocina, un mantel…e interviene en ellos para hacer collages, mostrando que la costura o el bordado “no sólo es un pasatiempo de las mujeres relegado al ámbito de lo doméstico sino una acción política feminista con el potencial de activar debates sociales”, explica la comisaria.

Esto se aprecia en su serie ‘Casas gitanas’, collages textiles que elaboró a partir de la Casa de la Gitana de Salorino (Cáceres) y en los que ha creado interiores acogedores de casas sobre telas, bayetas de limpiar, un chaleco o un babi infantil.

También en la serie sobre procesos coloniales y decoloniales emplea manteles bordados con escenas de recogida de azúcar a los que ha cosido parejas multirraciales en posturas divertidas, jugando, haciendo ejercicio y en momentos distendidos.

‘Coser el río’ acoge una serie de tapices en los que la artista trata los abusos de poder, básicamente sobre el cuerpo femenino. Esta es obra nueva realizada para esta exposición, así como una serie de manteles.

OBRA NUEVA VINCULADA CON EXTREMADURA

Entre la obra nueva destacan dos piezas específicas que tienen que ver con Extremadura, una de ellas es ‘La Virgen viva’, una instalación que presenta un nuevo traje y manto para la Virgen de las Nieves, patrona de la Zarza, en el que incorpora un detalle ornamental típico de este tipo de prendas como son las cadenas de oro bordadas, pero que en este caso aparecen rotas.

La otra obra, titulada ‘Abrir los ojos a los sentires que se jinchan mu p’dentro’, contiene extractos de poema de José María Gabriel y Galán y Luis Chamizo escritos es castúo que hablan de las bondades de los hombres que sí saben amar y cuidar a las mujeres.

Victoria Gil afirma trabajar desde la intuición, pero la suya es, según Esther Regueira, “una intuición formada e informada, alimentada por lecturas, películas, exposiciones, conversaciones y experiencias, así como por reflexiones”.

La relación de Esther y Victoria se remonta a principios de los años 90, cuando se conocieron en Sevilla, y desde entonces Esther ha seguido su evolución y conoce en profundidad el trabajo de la artista extremeña.

Autor

Magazine Cultural de entrevistas, reportajes y noticias que recoge las creaciones culturales y artísticas que tienen como origen o destino Extremadura.

Los comentarios están cerrados.