¿Qué es ser un actor, una compañía o un teatro sostenible? De esto se habla en la VIII Muestra Ibérica de Artes Escénicas,  MAE 2023, que ha comenzado hoy en Cáceres y que hasta el 23 de noviembre acogerá talleres, encuentros comerciales, representaciones teatrales y presentaciones de proyectos relacionados con las artes escénicas. De algunos de ellos os hablamos en este artículo.

La Muestra Ibérica de Artes Escénicas está organizada por la Asociación de Gestoras y Gestores Culturales de Extremadura (AGCEX) y el Centro de las Artes Escénicas y la Música (CEMART), de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura. Cuenta con el apoyo y la financiación de las Diputaciones de Cáceres y Badajoz, el INAEM del Ministerio de Cultura y Deportes y el Ayuntamiento de Cáceres, además de otras entidades.

Virginia Seguí Ferrer y Débora Marquès Fluxà, de Triad´Art, impartirán el taller ‘La cultura sostenible en las artes escénicas’, dirigido al público asistente, organizado por la Coordinadora de Ferias de Artes Escénicas del Estado Español (COFAE), de la que forma parte la MAE desde 2020.

Triad´Art es una microcooperativa balear dedicada a acompañar, asesorar, formar y organizar eventos cuyos ejes transversales son la cultura y la sostenibilidad.  Lleva al escenario de la MAE la cultura sostenible y la agenda 2030, la hoja de ruta para que cualquier compañía teatral o entidad cultural introduzca la sostenibilidad en su día a día.

“Primero hay algo que queremos dejar claro y que es importantísimo: la sostenibilidad no es sólo medio ambiente”, según Virginia Seguí, quien asegura que lo social, lo económico y lo ambiental deben ir juntos de manera inseparable. “Los asistentes al taller se dan cuenta enseguida de que son muchos más sostenibles de lo que eran conscientes”, añade.

Aconsejan a compañías y espacios escénicos que empiecen a introducir elementos de sostenibilidad. “Una de nuestras recomendaciones es que se creen equipos de trabajo en los que alguien sea el green runner, la persona especializada en todos los aspectos relacionados con la cultura sostenible”.

Eliminar el plástico de un solo uso, sustituir equipamiento que consume mayor cantidad de energía por tecnología led, sustituir las botellas de plástico por el dispensador de agua…son las acciones más sencillas o básicas que pueden ir implementando las artes escénicas. “Cada uno puede crearse unos protocolos en cultura sostenible”.

teatro sostenible
Virginia Seguí y Débora Marquès, de Triad´Art, participan en la MAE 2023.

CÓMO CALCULAR LA HUELLA DE CARBONO DE UN BOLO

También es muy importante, según Virgina Seguí, “crear alianzas con otros espacios y entre programadores para favorecer giras sostenibles, que en un solo viaje el artista haga más de un bolo e imparta talleres. Y promocionar el consumo en los establecimientos del entorno para favorecer la dinamización económica de la localidad”.

Triad’Art conoce y trabaja con artistas que están eligiendo esta transformación hacia el teatro sostenible. Pone como ejemplo uno de sus clientes, la compañía riojana El perro azul, que ha pedido una subvención para desarrollar su plan estratégico para introducir la cultura sostenible.

Actualmente, esta compañía calcula su huella de carbono de los bolos que hace, los kilómetros que realiza y el agua que consume, bajo unos parámetros. Toma nota de la inversión económica de cada bolo y lo que gana. “Todo  esto sirve para tomar conciencia sobre sus desplazamientos y las acciones que debe llevar a cabo para poder corregir luego los desajustes. Incluso puede medir la contribución del tejido económico de las localidades donde actúa y cómo aportarles. Es importante tomar conciencia de todo ello”.

Otro de los cambios que considera necesario abordar es el cambio de narrativa y la diversificación. “Como el sector de las artes escénicas arrastra muchas dificultades se ha acostumbrado a cargar con todo, todo me lo hago yo, pero eso no es sostenible. Hay que delegar en otros profesionales y así crear puestos de trabajo. La diversificación de tareas conseguirá que los artistas se centren en lo suyo: que es crear. Hay que dejar en manos de terceros gestiones para saber buscar recursos, subvenciones de la agenda 2030, y enfocar los proyectos en la dirección adecuada”.

Virgina Seguí lanza un mensaje al sector: “tranquilos porque es más fácil de lo que pensamos, pero hay que ir con calma, es un proceso y un cambio que requiere su tiempo y un trabajo con conciencia”.

LAURA MANUELA: “EXTREMADURA PUEDE TENER SU PROPIO ROPERO ESCÉNICO”

Otro de los proyectos que se presentan en la MAE es el de Laura Manuela, una joven diseñadora de Orellana La Vieja (Badajoz) que trabaja en el inventario y la catalogación del vestuario de la desaparecida compañía Al Suroeste Teatro. Liderada por el actor, director y productor Javier Leoni, tuvo un papel muy importante en la escena contemporánea extremeña durante tres décadas, hasta su fallecimiento en 2013.

El proyecto de Laura Manuela está coordinado por Micro-Residencias Artísticas de la Asociación Sembrona en Alburquerque y también tiene que ver con el teatro sostenible. Consiste en recuperar y poner en valor el patrimonio de esta compañía, concretamente su vestuario, que gestiona la Asociación Tres en Raya.

“Queremos mostrar en la MAE que el vestuario es una herramienta muy importante para construir los personajes en las obras escénicas y ofrecer la oportunidad a las compañías, profesionales del sector audiovisual, alumnos de la ESAD y otros colectivos de poder reutilizarlos para sus producciones artísticas y que no se tengan que alquilar fuera de la región”, explica José Tienza, coordinador de las  Micro-Residencias Artísticas Sembrona.

MAE 2023
La diseñadora y figurinista extremeña Laura Manuela.

Laura Manuela, que proviene de una familia de sastres y estudió el grado de Moda en la Escuela Superior de Diseño de Madrid, además de hacer un máster en Fotografía de Moda y Publicidad, trabaja en la primera fase del proyecto. “Estamos tomando fotos, abriendo fichas con información sobre el estado y las características de los tejidos, la obra a la que cada prenda pertenece y apuntando las medidas”.

“Me estoy encontrando con un vestuario de mucha calidad artística y textil. Algunas prendas tienen un nivel de confección de mucha categoría”, señala la figurinista, quien recuerda la importancia de reciclar. “El desierto de Atakama está lleno de basura textil que está contaminando el planeta”, añade.

La segunda fase del proyecto consistirá en restaurar para poner en valor este vestuario y  en una tercera fase se creará un catálogo online accesible a compañías y otros profesionales del sector, según José Tienza.

Este podría ser el germen de un futuro ropero de vestuario escénico de Extremadura del que podría nutrirse todo el sector. “El fondo se puede ir ampliando con nuevas donaciones y a través de alianzas con compañías y escuelas de teatro”.

Laura Manuel recuerda que “podría utilizarse mediante sistema de alquiler, igual que en otros almacenes de las grandes ciudades de España. Estos guardarropas funcionan como las bibliotecas, con un catálogo con los fondos, fichas descriptivas y un sistema de préstamos”.

MAE 2023
Vestuario escénico.

PAULA ECHEÑIQUE, LA ‘OTEADORA’ CHILENA DE PROPUESTAS ESCÉNICAS

Entre los programadores de Chile, Argentina, Francia y Portugal que visitan la MAE para  conocer el trabajo de las compañías participantes se encuentra Paula Echeñique Pascal, directora de Planificación y Proyectos de la Fundación Teatro a Mil. Entre los proyectos culturales que gestiona esta fundación el más importante es el Festival Internacional Teatro a Mil, que desde 1994 se celebra cada mes de enero en Chile.

Programa 300 funciones en la región metropolitana de Santiago de Chile y en otras diez regiones de este país de forma paralela durante tres semanas de enero. El 60 por ciento de los espectáculos son nacionales y el 40 por ciento internacionales

Paula Echeñique es una de los “oteadoras” internacionales de artes escénicas que llegan hasta la comunidad extremeña a través de la Misión Comercial Inversa que realiza Extremadura Avante.

“Nos pareció interesante aceptar la invitación porque nuestro festival se está actualizando siempre y nos interesaba descubrir nuevas propuestas en España, en sus distintas realidades geográficas, culturales, artísticas… para poder ampliar nuestro repertorio y también acercarnos y conocer lo que están haciendo en otros lugares que no sean el centro y la capital de los países, como es el caso de Extremadura”.

MAE 2023
Paula Echeñique Pascal, del Festival Teatro a Mil de Chile, interviene en la MAE 2023.

Teatro a Mil conoce algo de la escena en Madrid y tiene cierta relación con Cataluña, ha programado algo de flamenco, “pero la MAE nos ofrece la posibilidad de abrirnos a otros horizontes estéticos y otras propuestas artísticas. Siempre es interesante seguir conociendo y explorando”, añade.

“Nosotros somos un festival que en general programa lo que ve, en vivo y en directo. Lo que yo veo hoy lo puedo programar mañana o en otras ediciones. Cuando vamos a una muestra como esta o a un festival vemos y miramos todo lo que está pasando ahí, hacemos un reporte posterior a nuestra asistencia y eso va dejando una especie de memoria de lo que pasa en escena”.

Este año, asegura, el Festival Teatro a Mil está programando algún espectáculo que vieron hace dos años en otro lado, “porque no todo lo que vemos lo programamos inmediatamente, ni siempre programamos de una compañía o un director lo que vemos sino otra propuesta suya anterior o posterior. Es un trabajo de continuidad”, señala.

¿Qué le puede interesar de la MAE para programar en su festival? Paula Echeñique asegura que no buscan una obra concreta, “pero siempre nos movemos en artes escénicas contemporáneas”. Aunque el corazón de este veterano festival chileno es el teatro, programa también danza, circo, música, performance y artes visuales. “La MAE nos interesa porque en su oferta hay de todo esto”.

La representante chilena reconoce que la excelencia artística es algo muy subjetivo, por ello suelen tener en cuenta numerosos elementos a la hora de inclinarse por un espectáculo u otro. “Solemos programar espectáculos que nos provocan y provocan al público. A veces nos atrae lo diferente, o un espectáculo que podría haber sido hecho en Chile. Depende de muchas cosas”.

En Chile, según afirma, no hay un solo público, “es un error hablar de ‘el público’, porque hay muchos públicos”. La temática de los espectáculos, el hecho de que sean de pago o gratuitos, el formato, si se representen en la calle o en las salas, en los barrios o en el centro, el tipo de puesta en escena…determinan el tipo de público. “Es un puzle que uno programa de acuerdo a todos estos elementos y no para un solo público”, añade.

Programa MAE 2023.

MAE 2023

Redacción

Autor

Magazine Cultural de entrevistas, reportajes y noticias que recoge las creaciones culturales y artísticas que tienen como origen o destino Extremadura.

Los comentarios están cerrados.