Hace unos años el taranto, palo del flamenco originario de Almería, no se bailaba. Fue Carmen Amaya la que lo visibilizó en 1942, cuando lo bailó en el Carnegie Hall de Nueva York. En el caso del martinete, fue Antonio, El Bailarín, el primero que lo bailó en 1950 cuando sólo era un cante. Ahora, en 2024, el Centro Internacional de Flamenco ‘Jesús Ortega’, ubicado en Badajoz, desea hacer lo mismo con los jaleos extremeños. Para descubrir este palo autóctono ha creado el Concurso Internacional de Bailes por Jaleos Extremeños, un certamen único en el que puede inscribirse cualquier bailaor o bailaora del mundo (hasta el 20 de octubre en la web del centro).
El concurso cuenta con el respaldo de numerosas entidades representativas del flamenco, entre ellas la Asociación Nacional de Tablaos Flamencos de España (ANTFES). También de figuras relevantes, como la coreógrafa y bailaora Cristina Hoyos; el director del Ballet Nacional de España, Rubén Olmo; la directora del Ballet Flamenco de Andalucía, Patricia Guerrero; o la bailaora y coreógrafa La Lupi. Todos ellos forman parte del jurado.
Además, ha recibido el apoyo unánime de las instituciones extremeñas. Inicia su andadura de la mano de la Junta de Extremadura, a la que se han sumado la Diputación de Badajoz y el Ayuntamiento de Badajoz, así como el Ballet Nacional de España.
Con esta iniciativa se pretende preservar este palo autóctono del flamenco, según Jesús Ortega, bailaor, coreógrafo, productor y director del Centro Internacional de Flamenco. La idea del concurso se gestó hace una década en el seno de la Asociación Cultural de Baile Flamenco de Extremadura, un sueño compartido por Jesús Ortega, Juan Carlos Guajardo y Laura Zahínos, que ahora se hace realidad.
LA NECESIDAD DE DARLE UNA IDENTIDAD PROPIA AL BAILE POR JALEOS
“Se ideó porque se sentía una necesidad. Los jaleos extremeños tienen identidad tanto en el cante como en el toque, pero no así en el baile. No existe una estructura básica del baile por jaleos que le dé identidad”, explica Ortega.
El jaleo extremeño tiene su origen en las fiestas familiares, en los cantes y bailes de las bodas de los gitanos, del momento de los casamientos, y su cuna es la Plaza Alta de Badajoz. “Ahora se suele bailar para terminar y rematar otros palos mayores, como una soleá o una alegría, pero necesitamos que se baile con su estructura completa”.
Para crear una estructura de un baile flamenco es necesario contar, además de las melodías (que en el flamenco se conocen como “falsetas”), con las “escobillas”, que no existían en los jaleos extremeños. Es la parte en la que el bailaor o bailaora realiza una serie de zapateados de acuerdo con la composición rítmica de la guitarra. Cada uno de los palos tiene su melodía característica para esta parte, pero faltaban en los jaleos.
JUAN MANUEL MORENO, AUTOR DE LA ESCOBILLA POR JALEOS EXTREMEÑOS
Por ello se ha creado la escobilla por jaleos extremeños, que ha sido encargada a Juan Manuel Moreno, conocido guitarrista y compositor de Carcaboso (Cáceres). Esta parte musical está a disposición de los participantes del concurso, junto con el soniquete, en la web del Centro Internacional de Flamenco para que preparen sus coreografías. “Es una creación nueva para mostrar que los extremeños tenemos una forma diferente de llevar el compás del soniquete”, según Jesús Ortega.
El director del Centro Internacional de Flamenco, y del concurso, se muestra convencido de que poniendo en valor este baile “no morirá el palo”. Por su experiencia asegura que “a nivel internacional el baile flamenco tiene mucha visibilidad, llena teatros en todos los países donde se baila”.
Según Ortega, “el jaleo es un palo que a los flamencos les encanta, por eso el concurso ha sido recibido con sorpresa y admiración. Con esto estamos consiguiendo que Badajoz y Extremadura suenen fuera”. De eso también se trata este concurso, “de poner el flamenco extremeño en el lugar que se merece y que Badajoz se convierta en la capital del flamenco del suroeste ibérico”.
UNO DE LOS CONCURSOS DE FLAMENCO MEJOR DOTADOS ECONÓMICAMENTE
Desde septiembre se han recibido vídeos con coreografías de más de 20 participantes, algunos de ellos de países como Japón, Argentina, Francia o Italia. El día 28 se comunicará a los seleccionados su pase a la semifinal, que se celebrará de forma presencial el día 15 de noviembre en el teatro López de Ayala de Badajoz. En este mismo espacio, el 16 de noviembre, Día Internacional del Flamenco, se celebrará la final en una gran gala del flamenco. Las entradas ya están a la venta.
Otro de los reclamos de este concurso es la dotación económica. Es uno de los mejores dotados de los que se celebran en la actualidad, con tres premios de 9.000, 4.000 y 2.000 euros. Además, se entregarán dos becas para formarse en el Ballet Nacional de España y una beca en el Ciclo Flamenco de Hércules 2025. Otro de los premios es una contratación de tres días para trabajar en el Tablao Flamenco Centro Cultural Madrid, así como un Premio Tiktok de 500 euros.
Entre los seis finalistas estará la ganadora del Concurso de Arte Flamenco que convoca en Tokio la Fundación Maruwa. Esta participación es fruto de las relaciones que mantiene el Centro Internacional de Flamenco ‘Jesús Ortega’ con el concurso más importante de Japón. En aras a futuras colaboraciones internacionales se han iniciado ya conversaciones con otros concursos en Italia.
SI PORRINA DE BADAJOZ LEVANTARA LA CABEZA
¿Qué diría de todo esto Porrina de Badajoz? El célebre cantaor que fue embajador de los tangos y jaleos extremeños, “levantaría la cabeza y se sentiría feliz”, según Ortega. Imaginando la reacción del cantaor de la plaza Alta, del que se celebra este año el centenario de su nacimiento, cree que preguntaría “¿Y cuáles son las escobillas del baile por jaleo? Se alegraría de que ya las tengamos”.
“Con este concurso estamos haciendo historia en nuestro flamenco”, según Laura Zahínos, representante de la Asociación Cultural del Baile Flamenco de Extremadura, quien destaca la aportación de otros de los grandes precursores de la recuperación de los palos autóctonos del flamenco extremeño, el flamencólogo Francisco Zambrano.
También se alegraría Porrina de la buena sintonía de las instituciones extremeñas para apoyar el Concurso Internacional de Bailes por Jaleos Extremeños. Al acto de presentación asistieron el secretario general de Cultura de la Junta de Extremadura, Francisco Palomino, el diputado delegado de Cultura de la Diputación de Badajoz, Ricardo Cabezas, y el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Badajoz, José Antonio Casablanca. Todos ellos brindaron su apoyo a esta iniciativa, a la que auguraron muchos éxitos y una larga vida, al tiempo que celebraron el acierto de una colaboración público-privada como esta.
Los comentarios están cerrados.