Ser mujer, artista y extremeña no es fácil. Pero si además eres ilustradora es que tienes un particular mundo interior. Un grupo de ilustradoras extremeñas – Amanda Sinsanto, Celia Conejero, Clara Trash, María Polán y Marta Barroso– abren las puertas de ese interior en ‘Un mundo propio’, una exposición colectiva comisariada por Beatriz Pereira (Plasencia, 1992) que estará expuesta en la Sala Europa de Badajoz del 14 de junio al 30 de septiembre (el mes de agosto la sala permanecerá cerrada).
La muestra, organizada por la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura, está articulada en torno a cuatro bloques: Mujer, naturaleza, literatura y cultura, en los que cada artista expone su visión más allá del dibujo.
“La exposición no sólo pretende poner en valor la ilustración de cinco artistas ni es sólo una serie de obras que ves cuando caminas por la sala, sino que es un recorrido por diferentes ámbitos que permite entender el trabajo de cada una de ellas”, explica Beatriz Pereira, una galerista extremeña dedicada a visibilizar el trabajo de las mujeres artistas.
En ‘Un mundo propio’ se muestran piezas sobre feminismo, cultura o publicaciones literarias, a través de técnicas dispares como el dibujo manual, digital, el grabado, la cerámica, el audio o el vídeo.
“Muestran un mundo propio como es el de la ilustración, pero también tienen su propio mundo cada una de ellas”, según la comisaria, quien reconoce que ha sido un reto encontrar la manera de encauzar cinco trabajos tan diferentes sin que perdieran cada una de ellas su esencia y su estilo, lo que caracteriza a cada una.
Beatriz Pereira reconoce que no hay diferencia entre una obra hecha por una mujer o un hombre en lo que se refiere al nivel técnico y la calidad. “Pero el trabajo que hacen las mujeres artistas es más reivindicativo sobre las propias mujeres”.
La comisaria también destaca el trabajo realizado por otra mujer: Alba Rodríguez de Dimentia, que ha diseñado toda la imagen gráfica de la exposición.
![Ilustradoras extremeñas](https://creadoresycriaturas.com/www/wp-content/uploads/2024/06/Ilustradoras-extremenas-02-1024x768.jpg)
El MUNDO INTERIOR DE LAS ILUSTRADORAS EXTREMEÑAS
Las cinco ilustradoras, unas más conocidas y otras emergentes, son extremeñas y residen y desarrollan su trabajo sobre todo desde Cáceres. Todas tienen estudios superiores y han desarrollado su actividad en el campo del diseño gráfico y la ilustración en diversos campos y formatos (libros de texto, cuentos, cartelería, diseño de productos…).
Para la mayoría de ellas esta es su primera exposición, o al menos una exposición profesional comisariada por una experta en arte, por lo que lo afrontan con ilusión y como una oportunidad para visibilizar el trabajo que realizan desde la soledad de una profesión poco conocida y reconocida. Para ellas es además una experiencia enriquecedora poder compartir este espacio e intercambiar visiones e ideas.
Todas coinciden en que esta retrospectiva de su obra que muestran en ‘Un mundo propio’ les ha servido para reencontrarse con sus dibujos, valorar el trabajo realizado a lo largo del tiempo y sentirse estimuladas para continuar creando.
Cañeras, transgresoras, sensibles, imaginativas, curiosas, talentosas y trabajadoras. Así son estas cinco ilustradoras extremeñas, que hablan de sus técnicas y estilos, de las dificultades de esta profesión, de la brecha salarial y del posicionamiento de la ilustración en el mundo del arte y en la sociedad.
CLARA TRASH, UNA VISIÓN MILLENIAL DE LO CLÁSICO
Clara Trash (Cáceres, 1992) realiza una obra con una apariencia puramente pop que trata problemáticas actuales relacionadas con la imagen o las redes sociales. Ha creado obra nueva para esta exposición en la que propone una interpretación millennial de la lectura del clásico bodegón y reinterpreta populares escenas de películas y series de los 90-00’s. “En mi adolescencia consumí mucho anime por ello hay también cierta reminiscencia al anime y el manga en mi trabajo”, explica.
La joven ilustradora asegura sentir “el síndrome del impostor”, porque es autodidacta, aunque trabaja como ilustradora y diseñadora gráfica independiente desde 2015.
“No concibo la vida sin dibujar. Toda la vida me ha hecho muy feliz el dibujo, aunque la ilustración la he hecho siempre de puertas para adentro”, añade.
![Ilustradoras extremeñas](https://creadoresycriaturas.com/www/wp-content/uploads/2024/06/Clara-Trash-ilusradora-1024x681.jpg)
Esta exposición, según reconoce, llega en un momento crucial en su vida profesional y le ha supuesto un revulsivo importante para seguir dibujando.
Según afirma, la ilustración “está un poco en el limbo. Hay gente que la valora y la considera arte y gente que no. He comprobado a través de las redes sociales que es más fácil llegar a las personas cuando tu ilustración forma parte de algo que la gente puede utilizar o llevar, como una taza o una camiseta, la gente le ve la parte útil”.
Clara Trash considera que el hecho de que en la última década en las galerías se vea más ilustración ha ayudado a valorarla y visibilizarla como un arte más.
MARTA BARROSO Y LAS MÚLTIPLES VERTIENTES DE LA ILUSTRACIÓN
Marta Barroso nació en Jerez de la Frontera en 1991 pero vive en Cáceres desde su niñez. En esta exposición además de sus características cigüeñas o las ilustraciones de Federico García Lorca, muestra otras vertientes de la ilustración como el trabajo textil, la cerámica o el grabado. También expone cartelería ilustrada que ha realizado para obras teatrales extremeñas.
Desde 2022, Marta gestiona El Chaflán, un estudio ubicado en Cáceres donde trabaja, vende sus productos ilustrados en cerámica o textil y además se imparten talleres. En sus trabajos combina la acuarela, el collage y el grafito, utilizando trazos simples y estilo minimalista, poniendo especial cuidado en la composición y el color.
![Ilustradoras extremeñas](https://creadoresycriaturas.com/www/wp-content/uploads/2024/06/Marta-Barroso-1024x682.jpg)
“Estoy muy contenta porque ‘Un mundo propio’ reúne todos los palos que toco, porque me dedico a muchas cosas, y resume muy bien mi trabajo, se puede ver todo a lo que me dedico”, señala la ilustradora.
Marta Barroso asegura que la de ilustradora “es una profesión muy solitaria e individual” lo que hace difícil darse a conocer y salir del ámbito local.
MARÍA POLÁN: “LA ILUSTRACIÓN FORMA PARTE DE LA VIDA COTIDIANA”
María Polán (Cáceres, 1979) está especializada en temas de recreación histórica, etnográfica, médica, publicitaria y editorial, aunque es la naturaleza la que domina su trabajo, vinculando así lo salvaje con lo humano.
En ‘Un mundo propio’ muestra reinterpretaciones de los cuentos clásicos – ‘Pinocho’, ‘La liebre y la tortuga’ o ‘Los tres cerditos’-, y seis ilustraciones que forman parte de un poemario de María José Flores. La parte menos conocida que expone es una serie de ilustraciones que realizó para el grupo de música extremeño-gallego Milana, de los que se han seleccionado cinco dibujos.
“La ilustración en el mundo de las artes plásticas es un arte menor y al mismo tiempo es un arte de masas, está muy vinculado a la actualidad, no sólo se puede ver en el ámbito literario, se encuentra en el packaging de cualquier producto, en los videojuegos, en el sector audiovisual, en la moda… está muy cerca de la gente, en su vida cotidiana, sin embargo, es considerado arte menor, quizás por eso, porque es muy cercano y es de consumo masivo”, explica la ilustradora.
![Ilustradoras extremeñas](https://creadoresycriaturas.com/www/wp-content/uploads/2024/06/Maria-Polan-ilustradora-Andres-1024x681.jpg)
María Polán recuerda a otras mujeres extremeñas como Mayte Alvarado, María Ramos o Esther García “que son grandes ilustradoras extremeñas con una carrera consolidada que están abriendo camino”.
En su opinión, en estos momentos la ilustración está algo más en alza, hay más eventos, ferias y muestras en España relacionadas con la ilustración. “Pero también hay una brecha salarial entre ilustradores e ilustradoras, aunque no tanto como en otros sectores”. María echa en falta una asociación profesional en Extremadura que defienda al colectivo, ella pertenece a la Asociación de Profesionales de la Ilustración de Madrid.
CELIA CONEJERO: “ME ILUSIONA REENCONTRAME CON MIS DIBUJOS FUERA DE SU CONTEXTO”
Celia Conejero (Plasencia, 1980) propone una mirada más colorida. Con la ilustración digital trabaja temas como la sociedad patriarcal desde la época en la que crecieron nuestras madres y abuelas hasta nuestros días.
En la serie ‘Las chicas de nuestros padres’ representa ilustraciones de tres figuras femeninas: la Chica Yeyé, Eva María y Cheli, una idea que según la ilustradora surgió hablando con su padre y recordando a esas mujeres que tuvieron que enfrentarse a una sociedad patriarcal “y que fueron rebeldes a su manera”.
Además, incluye en la exposición una visita interactiva a los árboles extraordinarios de Extremadura y una interpretación de portadas de libros y de carteles de conocidas películas de cine.
![Ilustradoras extremeñas](https://creadoresycriaturas.com/www/wp-content/uploads/2024/06/Ilustradora-Celia-Conejero-1024x768.jpg)
Actualmente, Celia Conejero desarrolla trabajos de ilustración como Mandarina Estudio creando imágenes para libros, carteles y productos. Ha desarrollado diversos proyectos didácticos.
“Mi trabajo es muy específico, más bien infantil y naif. El valor de esta exposición y lo que la hace interesante es que aporta cinco puntos de vista diferentes de la ilustración y del mundo. Yo podría parecer la más frívola”, añade riendo.
“Ahora se está dando más valor al trabajo de ilustración, pero tradicionalmente ha sido un trabajo muy anónimo, no hemos figurado como artistas, si acaso como artesanas”, según la placentina.
Celia asegura que le ha agradado ver el resultado de su trabajo de tantos años en esta exposición “y me ha hecho ilusión reencontrarme con mis dibujos fuera del contexto para el que los hice”.
En esta profesión no son muchos los referentes femeninos. “En Cáceres tenemos la figura de Fermín Solís, que ha abierto un camino y ha ayudado a que se empiece a reconocer el trabajo de otros ilustradores”, añade. “Ahora se nos va a conocer a nosotras. Es bueno que las chicas que empiezan ahora tengan referencias”.
AMANDA SINSANTO Y SU VISIÓN DE LAS MUJERES
La ilustración de Amanda Sinsanto (Zafra, 1983) recorre obras transgresoras en temática y color como ‘El miedo’ o las vaginas dentadas, que paulatinamente se suaviza hacia figuras más desdibujadas y la mancha de color más diluida, como en los poemarios de los autores extremeños Manuel Pacheco y Rosa Lencero o en canciones de copla.
En ‘El miedo’ trabaja sobre cuatro figuras: la Mala, la Pájara, La Cerda y la Víbora, que representan la visión que la sociedad tiene de las mujeres. Esta serie surgió de los propios miedos que se siente al ser mujer.
En las obras que forman parte de esta exposición, Amanda representa a la mujer desde un estilo naif en relación con el mundo que la rodea, tanto en sus fases de soledad, como en sus fases afectivas, centrándose en escenas de la vida cotidiana y como se ven a sí mismas.
![Ilustradoras extremeñas](https://creadoresycriaturas.com/www/wp-content/uploads/2024/06/Amanda-Sinsanto-02-1024x682.jpg)
‘La exposición ‘Un mundo propio’ me ha servido para reconectar con mis orígenes y con el hilo conductor de mi obra, en la que tiene un gran peso mi visión feminista”, explica Amanda Sinsanto. “Tomé conciencia con el feminismo cuando me topé con la realidad, y es algo que ha formado parte de mi visión de la vida y he enfocado todo por ahí”.
Entiende que para las nuevas ilustradoras que empiezan ahora hablar de feminismo está normalizado, “hay cierta normalización en el debate y el discurso. Se han encontrado un terreno abonado. Tienen que hacer un trabajo menos didáctico que cuando yo empecé. Hablan un idioma mucho más extendido”.
Participar con otras compañeras en esta exposición colectiva, asegura, le ha “impactado” porque ha sentido que la están considerando importante, que está compartiendo espacio con compañeras a las que valora «y al revisar todo el material he tenido la sensación de tener una trayectoria de la que no era consciente».
Los comentarios están cerrados.