¿Quiénes fueron las ‘flappers’? El Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA) de la Diputación de Badajoz da a conocer a través de diferentes piezas de arte la evolución y la liberación de estas mujeres en los años 20. Bajo el título ‘Las hijas del Jazz’, la exposición muestra la situación de la mujer durante la Primera Guerra Mundial y el papel que ocupó después de la contienda.
Esta exposición temporal, que puede visitarse hasta el 14 de abril, es la primera colaboración del MUBA con el Museo Art Nouveau y Art Déco – Casa Lis de Salamanca, comisariada por Marisa Oropesa. También es la primera vez que estos fondos salen de Salamanca, según María Teresa Rodríguez, directora del MUBA.
‘Las hijas del jazz’ reúne una serie de piezas decorativas, carteles, grabados, pinturas, esculturas o diseños de moda que muestran el cambio que experimentó y abanderó la mujer en los locos años 20.
“Durante la primera guerra mundial la mujer ocupó el papel de los hombres, no sólo en las casas sino también en las oficinas, en el campo y las fábricas. Y al finalizar la contienda muchas de ellas dijeron: no queremos volver al hogar, queremos seguir siendo independientes y dueñas de nuestra vida. Y el arte reflejó eso”, explica María Teresa Rodríguez.
Así surgieron las ‘flappers’, unas mujeres jóvenes con un nuevo estilo de vida, que se quitaron el corsé y bailaban, fumaban, conducían, jugaban al tenis, trabajaban y escuchaban música nada convencional para esa época, como era el jazz. Este cambio llegó también al arte y las artes decorativas que tuvieron su auge en ese momento.
ESCULTURAS CRISELEFANTINAS DE LAS ‘FLAPPERS’
Las piezas más destacables de esta exposición son unas esculturas criselefantinas que muestran a estas ‘flappers’, que son la imagen de la exposición. La técnica de la criselefantina se muestra por primera vez en el MUBA, a pesar de conocerse desde la antigüedad clásica.
Son esculturas decorativas de pequeño formato y piezas únicas realizadas en mármol y oro u otros metales y “dentro del Art Déco y el Art Nouveau fueron unas de las creaciones más destacadas del arte figurativo”.
Esta revolución de las artes decorativas tuvo a artistas destacados como Otto Hoffman, Otto Poertzel, Armand Godard o Demetre H. Chiparus, de los que se exponen estas esculturas de mujeres de esa época.
En la exposición también hay obras de artistas españoles de la colección del Museo Casa Lis, como los pintores Federico Beltrán Massés, Celso Lagar Arroyo o Josep María Tamburini. Del primero hay cuadros que reflejan la imagen de la mujer elegante, empoderada e independiente, que mira desafiante desde el cuadro, así como escenas de baile. De Celso Lagar se expone un retrato de la cantante y actriz Marianne Oswald, una pelirroja muy conocida por su voz rasgada a causa de una operación de bocio que le dejó una voz muy característica. Tamburini plasma a la mujer parisina.
Estos pintores españoles desarrollaron gran parte de carrera artística en París, por eso conocían muy bien el ambiente de los años 20 que se vivía en una de las capitales principales en la Europa de esa época.
LA MODA DE LOS LOCOS AÑOS 20
En ‘Las hijas del Jazz’ no podían faltar los diseños de moda. “La moda no fue algo superficial, porque la liberación de la mujer también supuso una liberación en el vestir, liberarse del corsé y vestir nuevos modelos más adecuados para las nuevas formas de vida de la mujer”.
Existen diseños de grandes artistas, muchos de ellos se vendían y distribuían en muestrarios o aparecían en suplementos de revistas de París, Berlín y Nueva York. Algunos se mostraban con el dibujo y la propia tela que el diseñador había elegido. “Son diseños preciosos que nos pondríamos las mujeres hoy, porque están de nuevo de moda, como las grandes hombreras. Se puede ver tanto ropa de día como diseños de fiesta para la noche y también para el deporte”.
En la exposición se encuentran además algunas figuras decorativas de baño. Son piezas de pequeño formato de porcelana, con más de cien años, que representan a mujeres con vestidos de baño que dejaban ver parte del cuerpo.
LA MUJER EN LOS GRABADOS DE GEORGE BARBIER
Se ha incluido un apartado de grabados dedicado al artista francés George Barbier, pintor, diseñador de moda y uno de los más importantes ilustradores del art déco en Francia. Entre los grabados expuestas se incluye ‘El juicio de Paris’, en el que sitúa a tres mujeres como diosas.
La exposición no pasa por alto la liberación sexual de la mujer en estos años, por lo que está presente el lesbianismo a través del grabado titulado ‘La difícil confesión’, en el que una mujer arrodillada ante otra mujer le declara su amor.
‘Las hijas del Jazz’ es un compendio a través del arte de lo que fue la mujer en los años 20 y las ‘flappers’, que dieron lugar a un movimiento feminista que abrió las puertas a algunos de los avances de los que disfruta la mujer actual.
La música y algunos fragmentos de la película ‘El gran Gatsby’ ambientan este recorrido por los años 20 y las ‘flappers’.
María Teresa Rodríguez recuerda que ni en todos los países ni en todas las clases sociales se produjo esa liberación de la mujer de la misma forma. “En España no fue igual que en otros países, pero sí se produjo un proceso de culturización, desarrollo y sentido crítico en la mujer”. Proliferaron las asociaciones de mujeres feministas, apareció la residencia de señoritas María de Maeztu, desde 1910 las mujeres pudieron ingresar en la universidad en España y en los años 20 se inició el debate sobre el voto femenino defendido por Clara Campoamor. “España también participó de esa ola feminista en menor medida, pero participó, y la mujer tuvo un momento de auge en todos los niveles, aunque las de las clases sociales tuvieron más oportunidades”, añade.
Los comentarios están cerrados.