Sergio Peris-Mencheta vive a caballo entre EEUU y España. Cada año regresa varios meses a España para dirigir un nuevo montaje. Actualmente trabaja en ‘Cielos’, del prestigioso escritor libanés-canadiense Wajdi Mouawad, al tiempo que finaliza la gira del musical ‘Ladies Football Club’ que estrenó en abril de 2022 y que llega el sábado 14 de octubre al 46 Festival Internacional de Teatro de Badajoz. El actor y director teatral nos habla de este montaje, inspirado en hechos reales que descubre el fenómeno de los equipos de fútbol femenino de los albores del siglo XX.

‘Ladies Football Club’ cuenta cómo en abril de 1917 un grupo de mujeres que trabajan en una fábrica de municiones de Sheffield mientras sus maridos están en la guerra comienzan a jugar al fútbol en el patio de la fábrica.

Con el tiempo afinan la técnica y alguien les propone jugar una “liga de verdad”. A falta de campeonatos masculinos, el fútbol femenino de esos años tendrá su primera temporada dorada y se ganará el cariño del público. Será, sin embargo, menos bienvenido por las instituciones del fútbol masculino que, una vez que termina la guerra, harán todo lo posible para que las mujeres vuelvan a ocupar “su lugar”.

¿Por qué le atrajo esta historia de pioneras, de mujeres y de fútbol?

La decisión de hacer esta obra es anterior a los balones de oro de Alexia Putellas, a los estadios llenos de gente para ver el fútbol femenino y a todo esto de Luis Rubiales. Cuando me llega el texto de Stefano Massini me atrae la historia, me gustan mucho los relatos, están bien contados, es una historia que yo desconocía, como desconocía la mayoría de la gente, incluso los propios británicos. Ya se encargó el sistema de dejarlo tapado y bien tapado. Tenía muchas cosas como para que me apeteciera meterme en ella. Y otro aliciente fue poder tener 11 actrices para que contaran la historia, en lugar de una, porque la obra está escrita como un monólogo.

¿Por qué un musical?

La obra original no es un musical pero, igual que cuando dirigí ‘The Lehman Trilogy’ (también de Stefano Massini), me parecía que lo musical a Massini le va muy bien, tiene una forma de escribir que es casi como una partitura. Cuando me puse a trabajar en la traducción y la adaptación del texto me ponía música de esa época, sin pretender que fuera un musical, y de repente empecé a verlo, porque aquellas canciones de la época eran muy de musical. Y busqué 11 actrices (más 4 covers), cantantes, bailarinas, y que estuvieran dispuestas a hacer de todo en el escenario, como jugar al fútbol.

Sergio Peris-Mencheta
El actor y director Sergio Peris-Mencheta. Foto: Rubén Martín.

«‘LADIES FOOTBALL CLUB’ SACA A LA LUZ UNA HISTORIA QUE FUE ENTERRADA»

¿Y el resultado cómo fue?  

‘Ladies Football Club’ es una obra coral, en la que las actrices no salen de escena, se cambian incluso en el escenario.  La obra requiere unos talentos que yo no tengo pero que ellas sí tienen. Esta función está hecha con mucho amor y mucho humor, es muy divertida. No imaginábamos que iba a pasar lo que pasó, ni con la guerra de Ucrania ni los acontecimientos del fútbol femenino español. Como suele pasar, el teatro se coloca mágicamente como espejo de lo que sucede en la calle. Después de un año y medio nos queda sólo el bolo de Badajoz y dos en Cataluña para finalizar la gira. Ha sido un viaje muy bonito porque hemos sentido que hemos ido acompañando el devenir de la propia historia desde el escenario, en un momento crucial para el feminismo y para el fútbol femenino. La obra se hizo actual desde el momento en que Alexia se llevó el Balón de Oro y se batió el Guiness de asistencia a un partido de fútbol femenino, que nos pilló poco después del estreno.

¿Es una historia de sororidad y de feminismo?

Contamos lo que les pasó a estas mujeres, sacamos a la luz una historia que fue enterrada por el sistema. En medio de un mundo infernal, en el que los hombres se matan entre sí en una guerra mientras las mujeres fabrican las bombas que matarán a sus maridos y sus hijos en el frente, germina el feminismo. De repente, la mujer se encuentra fuera de casa, ganando su propio dinero -por supuesto ganando la mitad que el hombre ocupando el mismo puesto-. Es independiente y libre. Y se reencuentra con otras mujeres en un espacio que no es la iglesia. Y empiezan a generar sororidad. Deciden crear un equipo de fútbol. Es una decisión que toman ellas, y ellas deciden si van a ser porteras, defensas o centrocampistas, reparten los papeles. Eso abre un montón de posibilidades que no habían soñado ni de niñas, porque ya tenían el camino predeterminado en la vida.

‘Ladies Football Club’ es un homenaje a nuestras abuelas y bisabuelas, que trabajaron en la sombra, y a estas futbolistas que tuvieron la oportunidad de llenar periódicos y estadios. Había Cristianas Ronaldos y Mbappé femeninas, como Lily Parr, un símbolo en la época. Jugaban igual de bien que los hombres. Había auténticas futbolistas, crearon varios equipos de fútbol. El más representativo fue el Kerr’s Ladies, un conjunto que estuvo incluso de gira por Estados Unidos.

Ladies Football Club
Un momento del montaje ‘Ladies Football Club’. Foto: Bárbara Sánchez Palomero.

«GRACIAS A ESTAS PIONERAS LAS FUTBOLISTAS SE UNEN Y DERRIBAN EL SISTEMA»

Pero los hombres vuelven y prohíben el fútbol femenino durante 50 años.

Cuando los hombres regresan de la guerra las cosas tienen que volver a su sitio. Tiene que parecer que no ha pasado nada. El miedo del hombre a que le hayan quitado su lugar en el mundo hace que en Inglaterra, la cuna del fútbol, en 1921 se prohíba el fútbol femenino por ley. Una prohibición que duró hasta 1972. Por eso cuando escuchas a algunos como Alfonso Pérez (ex futbolista) decir eso de que el fútbol femenino no atrae a tanto público como el masculino piensas: es que les sacáis a ellas 70 años de historia. Ya os habéis encargado de que no jueguen al fútbol en todos estos años. La mujer fue vetada, no sólo en el deporte sino en la mayoría de los campos.

Las mujeres de ‘Ladies Football Club’ son las bisabuelas y las tatarabuelas de Jenni Hermoso. ¿Estas mujeres cómo habrían actuado ante el ‘caso Rubiales’?

Ellas estaban mucho más liberadas de lo que se pueda imaginar. En cuanto salieron del huevo para trabajar en las fábricas se encendió la mecha, igual que han hecho ahora las jugadoras de la selección española ante el caso Rubiales. Han hecho grupo y han dicho de aquí no nos movemos, caiga quien caiga. Resuena lo que cuenta ‘Ladies Football Club’ de una manera muy cercana a lo que ha pasado ahora. Estas mujeres se hubieran solidarizado con ellas sin lugar a dudas, habrían provocado que esto hubiera sucedido antes. No habría hecho falta que un cretino le robara un beso a una de ellas en la entrega de medallas delante de todo el mundo sino que además se habrían rebelado contra esa situación mucho antes. Estoy convencido, porque a ellas les dieron un poquito pero agarraron todo, se hicieron con el éxito.

Pero ha tardado más de medio siglo ¿Parece un poco lento el cambio, no?               

En esa época nacía el movimiento que dio lugar a lo que está sucediendo ahora. Hoy sí hay ya liberación de la mujer como para que esté en todos los estamentos de la sociedad. Lo que hicieron aquellas mujeres es insólito y es lo que da lugar a lo que estamos disfrutando hoy. Gracias a estas pioneras este grupo de futbolistas ahora se unen y derriban el sistema, se cargan a Rubiales, el presidente de la Federación Española de Fútbol, y se lo cargan unidas. No es Jenni Hermoso la que se lo ha cargado, han sido todas, las titulares y las suplentes. Además hay ahora una conciencia, que entonces no había, en el hombre. La cosa no es más fácil pero está más facilitada gracias a estas pioneras, estamos contando en el escenario precisamente el germen de todo esto, su relación con el hombre y cómo van reencontrándose con ellas mismas.

 

 

Guadalupe Leitón
Periodista

Autor

Magazine Cultural de entrevistas, reportajes y noticias que recoge las creaciones culturales y artísticas que tienen como origen o destino Extremadura.

Los comentarios están cerrados.