¿Quién se imagina a sus padres teniendo sexo? ¿Y quién se imagina a una persona que está en una silla de ruedas o postrada en una cama o con Síndrome de Down teniendo sexo? Son las preguntas que lanza el actor Emilio Gavira y a las que dará algunas respuestas ‘Supernormales’, la obra del Centro  Dramático Nacional, dirigida por Iñaki Rikarte (Premio Max a la Mejor Dirección de Escena,  2023), que inaugurará el 46 FestivaI Internacional de Teatro de Badajoz el 13 de octubre a las 21:00 horas, en el teatro López de Ayala.

Emilio Gavira es cantante (barítono) y un actor conocido con una larga trayectoria. A punto de cumplir 59 años son numerosas las películas, series de televisión y obras de teatro en las que ha trabajado. Ha recibido varios premios, fue nominado al Goya como mejor actor revelación en la película ‘Blancanieves’, y el teatro de su ciudad, Alcázar de San Juan (Ciudad Real), lleva su nombre. Es fácil recordarlo por su corta estatura debido al enanismo que padece. Considera que trabajar en ‘Supernormales’ ha sido “un regalo”.

Esta obra escrita por Esther F. Carrodeguas habla de una realidad de la que la sociedad rehúye: el deseo sexual de las personas con discapacidad o diversidad funcional. Es una pieza cómica, mordaz, incómoda, con muchas dosis de crítica y de humor, que intenta confrontar al público con sus propios prejuicios en torno a este colectivo.

Emilio, ¿Con qué se va a encontrar el público?

La obra va de la necesidad que tenemos todos los seres humanos de mantener relaciones sexuales. Va sobre los terapeutas asistentes sexuales, las relaciones y de cómo la sociedad afronta esto. La historia se inicia con una pareja de chicas, una de ellas es asistente sexual que se dedica a ayudar a gente que no puede satisfacerse a sí misma, y entre ellas empieza el conflicto. La obra pone delante de la gente, en su cara, una realidad que desconoce.

¿Una realidad qué desconoce o que no quiere conocer?

Hay mucha gente que ni sabe que eso está ahí, lo ignora. Y la obra, con mucho sentido del humor, se lo muestra. El público se va a impresionar con algunas escenas, pero se va a reír porque todo está llevado con mucho sentido del humor y con mucha franqueza. La gente se lo pasa bien. Aunque hay momentos en los que no sabes si reír o llorar. Es duro, hay cosas muy tremendas.

¿Por qué cree que la sociedad niega o rechaza esto?

Es algo tan íntimo y tan personal… ¿Quién se imagina a sus padres teniendo sexo? Nadie. ¿Quién imagina a una persona que está en una silla de ruedas o que está en una cama postrado que tiene esa pulsión? Pues nadie ¿O quién se imagina a una persona con Síndrome de Down que tiene esa necesidad? ¿Quién? Pues nadie. Lo tapas y lo ocultas. No es un derecho, es una necesidad vital y no se quiere ver porque resulta incómodo. Ya es incómodo ver a alguien con una diferencia física o psíquica, pues imagínate ver a alguien con esa diferencia practicando un acto tan íntimo como es el sexo. Mejor lo tapamos y que no se note.

“EN ‘SUPERNORMALES’ LA GENTE SE RÍE, PERO NO SE VA DE ROSITAS”

¿Y cómo reacciona el público ante ‘Supernormales’?

La gente se pone en pie aplaudiendo, el teatro se llena. El público lo percibe con mucho entusiasmo porque realmente impresiona. Yo he visto a gente salir llorando al ver esta función, gente que no ha aguantado alguna escena y se ha ido. Es una obra que hace pensar, aquí la gente no se va de rositas, la gente ve una realidad que desconoce. Yo hacía mucho tiempo que no hacía una obra así, y tenía muchas ganas de hacerla. Te das cuenta de la utilidad del teatro, muestra en carne y hueso a unas personas que sufren, que padecen y que se ríen, que te muestran su sufrimiento con humor.

Supernormales
Un momento de la obra ‘Supernormales’. Foto: Luz Soria.

En la función son diez actores, cinco con discapacidad y otros cinco que interpretan a personas con discapacidad ¿Cómo es la experiencia?

Es muy interesante, queda una obra en la que se ve una riqueza fantástica encima del escenario, sobre todo cuando estamos acostumbrados a los guapos y las guapas, los estereotipos. Es cierto que cuando has vivido situaciones así en primera persona lo sientes de otra manera, pero todos somos actores y tenemos que hacerlo creíble. Tenemos grandes actores, tanto con discapacidad como sin ella.

Junto a Emilio Gavira forman el elenco de ‘Supernormales’ José Manuel Blanco, Carlota Gaviño, Natalia Huarte, Jorge Kent, Mónica Lamberti, Anna Marchessi, Marcos Mayo, Inma Nieto e Irene Serrano.

Este texto ha debido de ser como un regalo, una necesidad.

Es un regalo, para mí es un regalo este papel. Lo vives, lo disfrutas y lo agradeces. Puedes decir muchas cosas que muchas veces te gustaría haber mostrado o haber dicho y no has podido. El texto es una maravilla. Es liberador, es como una catarsis, poder decir cosas que no podías. Es fantástico.

¿Tu discapacidad te ha limitado a la hora de hacer papeles? ¿Te has sentido encasillado?  

No me he sentido encasillado nunca. He tenido mucha suerte, he tenido a directores tanto en cine como en teatro que han confiado en mí para hacer muchos papeles, he hecho desde cardenal a abogado o ministro de un gobierno de la dictadura. He tenido mucha suerte. En este oficio en realidad se necesita suerte.  En teatro me han dado papeles que, la verdad, yo jamás pensé que podría hacer.

Emilio Gavira ha trabajado en películas como ‘El milagro de P. Tinto’, ‘La gran aventura de Mortadelo y Filemón’, ‘Camino’ o ‘El fotógrafo de Mauthausen’. Y en conocidas series de televisión, ‘Manos a la obra’, ‘Olmos y Robles’, ‘Cuéntame cómo pasó’, ‘La que se avecina’ o ‘El cielo puede esperar’. En teatro ha interpretado papeles en ‘Enrique VIII y la cisma de Inglaterra’, ‘Divinas Palabras’ y ‘Enigma Pessoa’, entre otras.

¿En qué momento te encuentras?

Me siento muy bien. Me gusta mi trabajo y estoy trabajando. Con ‘Supernormales’ hemos estado en dos temporadas diferentes en Madrid y ahora hemos empezado la gira en Vitoria, después en Badajoz y luego nos queda La Coruña, Cádiz y mi pueblo, Alcázar de San Juan, donde el teatro lleva mi nombre, algo que me hace mucha ilusión y me impresiona. Estoy muy contento. Tengo la suerte de estar trabajando en ‘Campeones de la comedia’, con la que estoy también de gira por España. Y en Navidades se estrena una película que he hecho con Santiago Segura, que se llama ‘La Navidad en sus manos’, que está muy bien. Es una película de Navidad.

 

Guadalupe Leitón
Periodista

Autor

Magazine Cultural de entrevistas, reportajes y noticias que recoge las creaciones culturales y artísticas que tienen como origen o destino Extremadura.

Los comentarios están cerrados.