La Lisboa que fue desvaneciéndose a partir de la década de los años 80 aparece inmortalizada en la exposición ‘Lisboa frágil’ del fotógrafo portugués Luis Pavão. Comisariada por la historiadora del arte y fotógrafa extremeña Laura Covarsí, la exposición invita a explorar una Lisboa en peligro de extinción que camina hacia el futuro. Puede visitarse en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) del 31 de octubre de 2024 hasta el 16 de febrero de 2025.

Las tabernas de antaño, las casas de fado, las costumbres y ambientes lisboetas y los espacios emblemáticos del pasado han sido congelados por la cámara de Pavão, logrando un auténtico retrato de la capital portuguesa.

Luis Pavão (Lisboa, 1954) es una figura destacada en el ámbito de la fotografía en Portugal y un referente en la conservación del patrimonio fotográfico. Con una sólida formación en ingeniería electrotécnica y fotografía, su carrera abarca varias décadas dedicadas a documentar el devenir de su ciudad y sus habitantes.

“Luis fotografía y documenta lo que todavía está vivo, pero tiene intención de morir pronto o transformarse. Vio como algunas tabernas míticas de Lisboa cerraban y no tuvo la oportunidad de fotografiarlas, entonces decidió rescatarlas con su cámara. Así fue como empezó su primera serie ‘Tabernas de Lisboa’ (1981) y el resto de su trabajo”, explica Laura Covarsí.

103 FOTOGRAFÍAS: DE LAS TABERNAS LISBOETAS DE LOS 80 A LA EXPO DEL 98

Desde entonces ha realizado miles de fotografías, un archivo inmenso que la extremeña ha tenido que editar, organizar y seleccionar en una ingente e interesante labor de curaduría. Para la exposición ha seleccionado 103 fotografías que abarcan un periodo desde el inicio de los 80 hasta el año 2000. Aunque la exposición se detiene en el año 2000, el archivo tiene fotos hasta la actualidad, ya que Luis Pavão sigue haciendo fotos.

‘Lisboa frágil’ está dividida según las series con las que ha trabajado a lo largo de su trayectoria el autor. Comienza por ‘Tabernas de Lisboa’ (1980), que fue el primer trabajo importante que hizo y que tuvo mucha repercusión, y ‘Lisboa à noite’ (1983), que muestra la vida en la ciudad en las noches lisboetas hasta que amanece.

De la serie ‘Lisboa tal como a vimos’ (1985) hay imágenes que representan los límites líquidos entre la ciudad metropolitana y la ciudad rural, que pervivieron durante décadas hasta fechas recientes. En ‘O jogo da laranjinha’ (1986) retrata los espacios y las personas que practicaban este juego popular, muy parecido a la petanca, que aún en los 80 y 90 se podían ver en la ciudad, pero que ya ha desaparecido en Lisboa.

Ensayos de bailes de colectivos sociales en diversos locales repartidos por la ciudad o las casas de fado y las actuaciones de los fadistas, pertenecientes a sus series ‘Bailes e colectividades’ (1988) y ‘Na pista do fado’ (1993), también están presentes en la exposición, que cierra con imágenes de la época de la Expo de Lisboa.

De la serie ‘Lisboa – Vésperas do Terceiro Milénio’ (2000), un encargo que le hizo a Luis Pavão la Cámara Municipal de Lisboa con motivo de la Exposición Universal de 1998, aparecen imágenes de la infraestructura nueva que se hizo entonces y del cambio del espacio urbano y los nuevos usos de ese espacio público.

Luis Pavão
Fotografía de una taberna de Lisboa captada por la cámara de Luis Pavão.
“TODO EL QUE CONOZCA LISBOA VA A RECONOCER SU ESENCIA” 

“En realidad, todo el mundo que conozca la ciudad va a reconocer en esta exposición la esencia de Lisboa y de Portugal en general, aunque no la de ahora”, según Laura Covarsí. El título de la exposición hace referencia a la fragilidad de una ciudad que se ha ido desvaneciendo a una velocidad muy rápida “para convertirse y transformarse en otra cosa, en otra ciudad europea más”.

En la exposición también se aprecia la evolución de Luis Pavão. “En los inicios era un fotógrafo joven, de unos 30 años, que salía por las calles a fotografiar, se mezclaba con la gente de los bares y los lugares que fotografiaba, interactuando de forma muy discreta con los personajes de las fotos. En su última serie son fotos más tranquilas, con una mayor distancia, están pensadas con otros tiempos. Es una evolución lógica de un joven a una persona más mayor”.

Además del valor artístico y antropológico de la obra del fotógrafo portugués, Laura Covarsí destaca su posicionamiento político. “Hay un posicionamiento político porque trata de dejar testimonio con la fotografía de algo que va a desaparecer y de la pérdida de identidad de su ciudad, una ciudad que adora, pero sin hacer un discurso político. Es un fotógrafo que se involucra muchísimo en su trabajo”.

UN TRABAJO ARTÍSTICO Y DOCUMENTAL DE GRAN VALOR

Junto a las fotografías, la exposición incluye materiales inéditos como hojas de contacto y maquetas, que permiten al visitante descubrir el proceso de trabajo de Pavão. La colección se convierte así en una fuente documental de gran valor para el estudio de la evolución urbana y cultural de Lisboa.

‘Lisboa frágil’ es sólo una parte del trabajo de este fotógrafo, según Laura Covarí, quien asegura que además de contar con cientos de fotografías que ha realizado en los últimos 24 años, “tiene también fotos del área interior de Portugal que son preciosas y no se han visto mucho”.

Natural de Badajoz, Laura Covarsí, se formó en Historia del Arte en la Universidad de Salamanca y como fotógrafa en la Escuela de Arte de Huesca. Fue alumna de Luis Pavão en el área de la conservación y restauración. Es comisaria independiente de fotografía.

Autor

Magazine Cultural de entrevistas, reportajes y noticias que recoge las creaciones culturales y artísticas que tienen como origen o destino Extremadura.

Los comentarios están cerrados.