Algo parecido a la libertad es lo que sentimos cuando cogemos vacaciones y Algo parecido a la libertad es el título de la exposición del fotógrafo valenciano Raúl Belinchón, que alberga el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz. Este espacio es uno de los lugares para tener en cuenta estas vacaciones, porque uno de los planes interesantes, refrescantes y baratos que proponemos para este verano es ir de Ruta por Museos Extremeños, un plan que no costará dinero y además enriquecerá.

Extremadura tiene museos para dar y tomar, en edificios y espacios singulares y simbólicos, y sobre todo… fresquitos. Invitamos a aprender y a disfrutar, en compañía o en soledad, del arte y los artistas del pasado y el presente que alberga la comunidad extremeña. Fotografías, pinturas, esculturas, videoarte y otras piezas de creadores de todos los tiempos esperan a ser descubiertos en estos museos extremeños que te recomendamos.

Esta invitación no es sólo para turistas y visitantes, es también para aquellos que viven con prisas y no pueden dedicar un tiempo a descubrir la riqueza que entrañan estos espacios emblemáticos de su pueblo o ciudad.

EL PASADO A TRAVÉS DEL ARTE

La ruta propuesta comienza en la parte alta de Badajoz, capital de la provincia y ciudad más poblada de Extremadura y buena parte de su vecino Portugal (150.190 habitantes). Junto a su Plaza Alta se encuentra enclavado en la Alcazaba árabe el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Es el lugar idóneo para conocer la historia del territorio desde la primera presencia humana en el Paleolítico Inferior hasta el siglo XVI d.C. a través de su colección de piezas arqueológicas únicas en la Península Ibérica.  En ella está presente la cultura andalusí, de vital importancia en la historia de Badajoz, que llegó a ser capital de un reino taifa.

Es una visita muy recomendable para hacer con niños. Aunque en estos momentos sus salas de Prehistoria y Protohistoria están cerradas poque se está adecuando un nuevo espacio dedicado a Tarteso, que albergará algunas de las piezas halladas en el famoso yacimiento de El Turuñuelo (Guareña, Badajoz), merece adentrarse en su colección.

Además, tiene un valor histórico el edificio, se construyó en el siglo XVI y fue el palacio de los Condes de la Roca. Pero sobre todo es obligado perderse en la Alcazaba, la más grande de Europa​ construida en época árabe.

FOTOGRAFÍAS QUE JUEGAN CON CUADROS Y ESCULTURAS

Muy cerca de este museo se encuentra otra exposición que merece ser visitada y también puede interesar a jóvenes y niños. Esta muestra temporal, titulada ¿Para qué llamar caminos a los surcos del azar?, está en el Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA) y reivindica la fotografía como un arte más junto a otras artes plásticas.

En ella, seis fotógrafos de la Agrupación Fotográfica Extremeña (AFE) dialogan, reinterpretan y juegan con obras de Godofredo Ortega Muñoz, Pedro Torre Isunza, Eugenio Hermoso, Felipe Checa o Eduardo Naranjo, que forman parte de los fondos de la pinacoteca de la Diputación de Badajoz. La visita permitirá también conocer algunas curiosidades de su colección permanente.

Exposición MUBA
Una de las fotografías de la exposición ‘¿Para qué llamar caminos a los surcos del azar?’ que puede visitarse en el MUBA.

La estructura de este museo es el resultado de un curioso ensamblaje de distintos edificios y solares que dan a tres calles del casco antiguo de Badajoz.

A escasos metros se encuentra la Sala Vaquero Poblador (calle Obispo), que este verano acoge una exposición con 21 cuadros contemporáneos de diferentes estilos. Estas obras han sido seleccionados entre las 302 presentados al XLII Premio Internacional de Pintura ‘Eugenio Hermoso’, que convoca la Diputación de Badajoz con la colaboración del Ayuntamiento de Fregenal de la Sierra y la Fundación Eugenio Hermoso.

UNA MIRADA A LA VIDA EN PRISIÓN

Uno de esos espacios singulares de Extremadura es el MEIAC, cuyo edificio se levantó sobre el solar de la antigua cárcel de Badajoz y mantiene la forma del modelo penitenciario inspirado en el panóptico de Bentham. En este museo de arte contemporáneo con vocación iberoamericana y una estrecha relación con Portugal puede visitarse hasta el 17 de noviembre Algo parecido a la libertad.

Esta exposición del fotógrafo valenciano Raúl Belinchón (Valencia en 1975) ofrece una mirada íntima y profunda de la vida en prisión. Este trabajo es el resultado de tres años de intenso trabajo en la cárcel de Picassent, en la Comunidad Valenciana, donde Belinchón capturó con su cámara la complejidad de la vida tras las rejas.

Las imágenes reflejan la difícil y ambivalente búsqueda de libertad dentro del confinamiento, mostrando cómo los reclusos son capaces de encontrar espacios para la amistad, la solidaridad, el trabajo, la risa, la lectura, el deporte, la creatividad y el amor.

museos extremeños
Una de las fotografías de la exposición ‘Algo parecido a la libertad ‘ que se muestra en el MEIAC de Badajoz.

Belinchón es licenciado en Historia del Arte y cuenta con una prolífica carrera nacional e internacional. Su trabajo ha sido reconocido con prestigiosos galardones como el World Press Photo y el Fuji EuroPress Photo Awards.

ARTE PORTUGUÉS EN UN ESPACIO TRANSFRONTERIZO

Hay que aprovechar esta visita para detenerse en otra exposición, que podrá verse hasta el 8 de septiembre. Se trata de Aparato, del creador luso Rui Macedo (Évora, 1975). Es una propuesta artística basada exclusivamente en la pintura como herramienta para explorar los lenguajes de representación visual.

La exposición forma parte del proyecto Campo Abierto/Campo Aberto, una iniciativa de cooperación territorial transfronteriza entre el MEIAC y la Fundación Eugenio de Almeida (FEA) que se inició en 2019 y tiene como objetivo dar apoyo y visibilidad al trabajo de artistas nacidos o residentes en Extremadura y en la región portuguesa del Alentejo.

La obra de Rui Macedo propone introducir al espectador en un juego entre aquello que reconoce y aquello que cree reconocer. La muestra es, por tanto, un diálogo entre la exposición y la ocultación; entre la evidencia y la apariencia.

Es interesante echar un vistazo a la colección de obras que atesora el MEIAC, entre las que se encuentran piezas de artistas como Luis Buñuel, el Equipo 57, Daniel Canogar, Miquel Navaro, Eduardo Naranjo, Ouka Leele, Juan Barjola o Pablo Palazuelo, entre otros muchos nombres conocidos. Una de las colecciones más atractivas de los museos extremeños.

exposición MEIAC
Una obra de la exposición ‘Aparato’, del creador portugués Rui Macedo en el MEIAC de Badajoz.

Obra del artista portugués Rui Mancero de la exposición ‘Aparato’ que se muestra en el MEIAC.

EL TRIÁNGULO EXTREMEÑO DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

Junto al simbólico MEIAC Extremadura cuenta con otros dos centros destacados que conforman el triángulo extremeño del arte contemporáneo. Uno es el cautivador Museo Vostell en Malpartida de Cáceres, en un entorno natural único. El otro es el impresionante Museo Helga de Alvear, en el corazón de Cáceres.

Merece la pena desplazarse a 14 kilómetros de Cáceres para adentrarse en un paraje natural singular como el de Los Barruecos y descubrir en él el Museo Vostell Malpartida. Fue fundado en 1976 por el pintor y escultor hispano-alemán Wolf Vostell (1932-1998), vinculado a Extremadura desde 1958 por su matrimonio con Mercedes Guardado.

Vostell fue pionero de la Instalación del Videoarte y de la técnica Dé-coll/age, padre del Happening europeo y cofundador del movimiento artístico Fluxus. El museo alberga obras del artista, la Colección Donación Fluxus Gino Di Maggio y una colección de artistas conceptuales. También alberga el Archivo Vostell.

museos extremeños
Una de las obras del Museo Vostell Malpartida, en Los Barruecos.
LA MUSA DE VOSTELL, LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y EL ARTE

Hasta finales de julio muestra también la exposición Hommage a Mercedes, que rinde homenaje a Mercedes Guardado, fallecida el 15 de octubre de 2023. Compañera de vida y musa de Vostell, fue directora artística del museo durante un cuarto de siglo.

La exposición ofrece un recorrido por la figura de esta extremeña vista desde los ojos de Vostell, quien tantas veces la retrató y se inspiró en ella para crear en los más diversos formatos.

Incluye obras de todas las épocas, tomando como punto de partida el momento en que Mercedes y Wolf se conocieron en la Puebla de Guadalupe (Cáceres), en la primavera de 1958.

Y coincidiendo con el inicio de los Juegos Olímpicos de París, el Museo Vostell Malpartida inaugura el 26 de julio la exposición colectiva de obra gráfica ‘OLYMPIA. Una alianza entre el deporte, la educación y el arte’.

La muestra plasma la visión del olimpismo de cincuenta artistas de los cinco continentes, invitados en 1992 por el Comité Olímpico Internacional (COI) a celebrar los cien años transcurridos desde su fundación, entre los que se encuentra Vostell. Es una selección de obras de la carpeta gráfica ‘Suite Olympic Centennial’, una nueva puesta en valor de los tesoros que conserva el Archivo Happening Vostell.

EL MUSEO HELGA DE ALVEAR, UN PARQUE DE ATRACCIONES DEL ARTE

Hay que regresar a Cáceres para dedicar otro día al Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear. Esta es una visita obligada para toda persona que reside o visita Extremadura, sin necesidad de ser entendida o experta en arte contemporáneo. Este centro es un parque de atracciones del arte, un lugar donde bullen ideas, pensamientos y estéticas de lo más diversas. Un espacio para visitar con la mente abierta para sentir lo que cada pieza de arte nos cuenta.

En el impresionante edificio que se amplió en 2021, diseñado por Emilio Tuñón, se encuentran obras que se han convertido en iconos del museo, pero también sorpresas en un recorrido que varía con el tiempo. La Colección Helga de Alvear cuenta en la actualidad con alrededor de 3.000 obras: pintura, escultura, fotografía e instalaciones en gran formato procedentes de 26 países diferentes.

museos extremeños
Una de las piezas del Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear en Cáceres.

Además, hasta el 20 de octubre del 2024 el Helga de Alvear acoge Dedicado a lo desconocido, la primera gran exposición individual dedicada a Susan Hiller desde su fallecimiento en 2019, una de las artistas más singulares de su generación.

La muestra incluye obras tempranas y tardías de la artista en medios tan variados como pintura, escultura, fotografía, video e instalación. Se centra en un área de investigación que es una constante en la obra de Hiller: la fascinación ambivalente de nuestra cultura hacia aquello que se encuentra fuera del alcance de la normal comprensión del día a día.

Las obras seleccionadas exploran creencias en la percepción extrasensorial, tradiciones de interpretación de sueños, prácticas de escritura automática y experiencias colectivas del subconsciente, inconsciente y la actividad paranormal.

museos extremeños
Homage to Marcel Duchamp: Aura (Green Girl) 2011

Cáceres es centro de vanguardia y arte contemporáneo, pero también es conocida por la riqueza de su patrimonio histórico, prueba de ellos es su merecido título de Patrimonio de la Humanidad, que ostenta desde 1986. Por ello es obligada una visita a sus casas y palacios museos, sobre todo a su Museo Provincial en la Casa de las Veletas con su aljibe hispanoárabe de los siglos XI-XII.

Este Museo contiene además del aljibe una colección que abarca desde la Prehistoria hasta la época Visigoda, otra de Etnografía y la colección de Bellas Artes con obras del Museo del Prado (Lucas Jordán, Vicente Carducho, Antonio Mª Esquivel…), del Obispado de Coria-Cáceres (tallas, pinturas y obras de orfebrería religiosa); de la Diputación Provincial (obras de artistas contemporáneos como Alberto Sánchez, Canogar, Chirino, Genovés, Gordillo, Millares, Oteiza, Palazuelo, Saura, Vostell, Zóbel… ) y de la Junta de Extremadura, con obras de artistas extremeños como Ortega Muñoz o Juan Barjola.

MÉRIDA, UN VIAJE EN EL TIEMPO A LA PEQUEÑA ROMA

Extremadura cuenta con uno de los cinco mejores museos de España y uno de los más representativos del arte romano en el mundo: el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, destino obligado para todos los que quieran hacer un viaje en el tiempo a la “pequeña Roma” que fue la antigua Augusta Emérita, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1993.

Lo primero que impresiona de este museo es la majestuosidad de un edificio en el que el arquitecto Rafael Moneo consiguió una excelente conexión entre el pasado romano de Mérida y la arquitectura contemporánea, inspirándose en los monumentos y ruinas de las que proceden la práctica totalidad de las 56.000 piezas que forman el fondo museográfico del MNAR. Corresponden, la mayoría, a la época romana (desde la fundación de la ciudad en el 25 a.C, hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V d.C) y a la época visigoda (desde el siglo V al VIII d.C). Apenas un cuatro por ciento de ellas están expuestas en este templo de la cultura.

Gracias a este rico fondo museográfico el visitante reincidente puede descubrir piezas nuevas en cada visita, tanto por los cambios que se suelen realizar en las colecciones permanentes como en las exposiciones temporales.

Museo Nacional de Arte Romano
Mirilla de una casa romana en la exposición ‘Domus Romana. Vida doméstica en Augusta Emérita’ que acoge el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

 

Hasta junio del 2025 se puede visitar en el MNAR la exposición temporal Domus Romana. Vida doméstica en Augusta Emérita, que sumerge al visitante en la vida cotidiana de la antigua ciudad romana de Augusta Emérita. A través de las 200 piezas expuestas, muestra como el hogar en Roma, la Domus, era algo más que una vivienda donde se convivía y da a conocer los aspectos más íntimos de la vida cotidiana.

Quien prefiera una visita guiada podrá asistir a algunas de las que ofrecen, cada jueves hasta finales de agosto, voluntarios culturales de la Asociación de Amigos del MNAR.

Mérida merece más de un día, porque tras la visita al Museo Nacional de Arte Romano proponemos un viaje al pasado romano recorriendo su Teatro romano, el Anfiteatro, la Casa de Mitreo, la Cripta de Santa Eulalia, el Museo Visigodo… y poner el broche al verano sentados en sus piedras alguna noche disfrutando de su inigualable Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, que hasta el 25 de agosto celebra su 70 edición.

 

Autor

Magazine Cultural de entrevistas, reportajes y noticias que recoge las creaciones culturales y artísticas que tienen como origen o destino Extremadura.

Los comentarios están cerrados.