El Mediterráneo unió a Egipto y a la Cuenca del Guadiana hace miles de años y de esta relación nos habla la exposición ‘Egipto en el Arqueológico de Badajoz’, que se podrá visitar del 12 de diciembre al 17 de marzo de 2024 en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Esta original e inusual muestra reúne 25 piezas arqueológicas de diversa naturaleza que guardan relación con una de las civilizaciones más atrayentes de la Antigüedad.

Las piezas forman parte de los fondos propios del museo extremeño y pertenecen a un amplio periodo histórico que abarca casi 600 años. Las piezas más antiguas datan del siglo XIII a. C. y las menos antiguas son del siglo VI a. C. La mayoría del conjunto pertenece a los siglos VII y VI a. C, cuando reinaba en Egipto la Dinastía Saíta.

Buena parte de las piezas proceden de los yacimientos arqueológicos de Medellín (la necrópolis de El Pozo) y también de Cancho Roano en Zalamea de la Serena. Otras llegaron al museo a través de donaciones o hallazgos casuales.

Entre ellas se encuentra una escultura de piedra del siglo XIII a. C. que representa un escriba o sacerdote y que se conserva en un buen estado. Junto a ella el público podrá ver peines de marfil con motivos egipcios, un medallón de plata, figurillas que representan a la diosa Isis amamantando a Horus o a Harpócrates, amuleto con el “ojo de Horus” o Udjat, lucernas, monedas o un conjunto de escarabeos, un amuleto con forma de escarabajo pelotero que representa al Sol naciente y es símbolo de la resurrección en la mitología egipcia.

Exposición Egipto Badajoz 02
Una de las piezas de la exposición sobre Egipto en el Museo Provincial Arqueológico de Badajoz.

LAS ÉLITES PACENSES DEMANDABAN ARTÍCULOS EGIPCIOS

El director del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, Francisco Javier Heras, explica que esta colección la integran piezas que proceden del propio país del Nilo, “ya sean de las canteras de Egipto o manufacturas hechas a orillas del Nilo, que llegaron a la provincia de Badajoz a través del comercio con los fenicios que transportaban todo tipo de materiales de un lado al otro del Mediterráneo, llegando incluso al propio Guadiana”. Pero también hay piezas que son reinterpretaciones, copias e imitaciones de arte e iconografía egipcia realizadas por los propios artesanos fenicios.

¿Cómo y por qué llegaron objetos egipcios a la cuenca del Guadiana hace miles de años? Las élites sociales que habitaban entonces esta zona de Extremadura demandaban objetos exóticos o religiosos para hacer ostentación de su poder y de su economía y de esta forma llegaron a encargar y adquirir a los mercaderes fenicios y griegos artículos egipcios. “Estos traficaban con productos de la costa sirio-palestina, del norte de África y de Egipto o Grecia por todo el Mediterráneo. Y hemos descubierto que en el Guadiana vivía gente que demandaba artesanía del mediterráneo”.

Eran objetos que utilizaban en su día a día, como peines, adornos o joyas, pero también en sus propios enterramientos, “por lo que hay un componente religioso, o al menos supersticioso. Casi todas las piezas tienen un sentido claro en cuanto a su carácter protector, representan dioses egipcios, hay amuletos que forman parte de un collar, y peines que representan escenas mitológicas y religiosas”.

AMULETOS Y ADORNOS EGIPCIOS EN LA NECRÓPOLIS DE MEDELLÍN

“En las necrópolis de Medellín se han encontrado en algunos ajuares funerarios estos adornos egipcios, son amuletos más que adornos, figurillas y escarabeos, con los que se buscaba protección divina. Reproducían en Extremadura lo que hacían los egipcios en su cultura”, añade el director del museo.

Francisco Javier Heras recuerda que “el Mediterráneo era un mar común por el que navegaban ideas, productos, creencias religiosas y objetos. La región extremeña estaba inmersa en todas esas culturas del Mediterráneo, las culturas egipcias, fenicias, griega y tartésica, como se ha podido ver en los últimos hallazgos que encontramos en el yacimiento de El Turuñuelo”.

Contar con estas piezas en el Arqueológico de Badajoz es, en su opinión, “un verdadero lujo” y espera que la exposición despierte la curiosidad del público por conocer la historia que encierran estos objetos y de paso sirva para adentrarse en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, un referente en su fase protohistórica.

TALLERES Y CONFERENCIAS SOBRE EGIPTO EN EL MUSEO PACENSE

En el recorrido por la exposición ‘Egipto en el Arqueológico de Badajoz’ se explicará al visitante a través de distintos paneles que acompañan a las piezas qué reinos, imperios, dinastías, comerciantes y mercancías formaban parte del Mediterráneo, así como los dioses, faraones y la religión imperante.

Durante los tres meses que permanecerá abierta la exposición el museo se transformará también en un espacio educativo dinámico, en el que se acercará a niños y jóvenes a este contexto histórico de una forma atractiva y motivadora. Para ello se ha programado un Taller de Marcapáginas egipcio y un Taller de Amuletos egipcios. También se celebrarán conferencias a cargo de especialistas en la civilización egipcia y el periodo al que pertenecen las piezas expuestas.

Redacción
Badajoz

Autor

Magazine Cultural de entrevistas, reportajes y noticias que recoge las creaciones culturales y artísticas que tienen como origen o destino Extremadura.

Los comentarios están cerrados.