Cuando la Fundación Ortega Muñoz encargó a José Manuel Ballester (Premio Nacional de Fotografía, 2010) adentrarse en la obra del pintor extremeño Godofredo Ortega Muñoz (1899-1982) para entablar un diálogo con sus paisajes, este se lazó a fotografiar los campos de Extremadura, Castilla, Andalucía, La Rioja y Lanzarote. El resultado de esa prospección se puede ver en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC), bajo el título ‘Paisajes pensados’, hasta el 31 de marzo de 2024.

Este es el primer artista invitado a entablar estas “conversaciones visuales”, como lo define el propio Ballester, con el reconocido pintor de San Vicente de Alcántara (Cáceres), creador de una de las visiones más singulares y profundas del paisaje español contemporáneo.

El fotógrafo madrileño ha abordado esta tarea de traducir desde el presente a Godofredo Ortega Muñoz, “lo que no significa hacer réplicas fotográficas”, según Javier González de Durana, comisario de la exposición, organizada y producida por la Fundación.

“Godofredo no pintaba con el caballete en el campo, pintaba en el estudio los paisajes recordados, pensados, de ahí el título de la exposición”, explica.

De esta forma, Ballester, con las pinturas de Ortega Muñoz en mente, transitó y fotografió los campos de Extremadura, Castilla, Andalucía, La Rioja y Lanzarote. “Son los mismos territorios pero sin pretender buscar los mismos paisajes”.

José Manuel Ballester
Las obras de José Manuel Ballester (izquierda) y Godofredo Ortega Muñoz en ‘Paisajes pensados’.

José Manuel Ballester: “Era un artista muy moderno, atemporal y solitario”.

En la muestra se pueden apreciar las diferencias y las coincidencias en la obra de ambos artistas. La comunión espiritual con la Naturaleza, el paraje humanizado con ausencia del ser humano, las líneas tectónicas y de sinuosos cultivos, la fuerza contenida del color…

José Manuel Ballester fotografió cientos de paisajes, de los que fueron seleccionados 26 en relación con 19 obras de Ortega Muñoz, por lo que la exposición ‘Paisajes pensados’ muestra 45 obras de ambos artistas.

Este encargo ha resultado ser un descubrimiento para Ballester, que ha tenido la oportunidad de entender la naturaleza de la pintura del artista extremeño y el sentido del paisaje que le interesó y su relación con él.

José Manuel Ballester
El fotógrafo José Manuel Ballester en el MEIAC. Foto: Andrés Rodríguez.

“Que me diesen la oportunidad de meterme en su mundo, dialogar con su obra y recorrer esos paisajes que él visitó ha sido para mí muy interesante, porque me ha permitido conocerlo mucho mejor, y valorar y disfrutar de una obra que es magnífica”, según José Manuel Ballester.

“Descubrí que teníamos muchos aspectos en común, que compartíamos cosas, y ese descubrimiento ha sido para mí muy importante”, añade.

El fotógrafo mantiene que “Ortega Muñoz es muy moderno y atemporal. Era también un artista solitario. Hay una serie de artistas que pasan desapercibidos porque son tan intimistas y profundos que se tarda en ver lo que hay detrás de la obra, y quizás por eso no es conocido lo suficiente. Es un artista que merece más atención mediática”.

«La obra de Ortega Muñoz tiene aún muchas cosas que decir”

En este sentido asegura que “es un artista abierto a muchas interpretaciones, todavía no se ha dicho todo lo que se puede decir de él. Por eso ha sido para mí un privilegio contribuir a que se conozca más y mejor”.

En su opinión, “hay artistas que tienen un recorrido y una lectura que se cierra o se acaba, en este caso es al contrario, es un artista abierto a muchas interpretaciones”. Por ello espera “que se hable mucho más de su obra y que esté a la altura de otros artistas más populares, cuando él está mucho más fresco y es más actual”.

En en este diálogo con el pintor extremeño ha compartido muchos aspectos compositivos y de conceptos que le gustaría, según afirma, que sirviese “para estimular y abrir ese camino de una nueva lectura de Godofredo, que tiene una vigencia total en el siglo XXI. Tiene aún muchas cosas que decir”.

Ortega Muñoz expuso en el Guggenheim Internacional Award, Nueva York en 1960 y le dedicaron una sala monográfica en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1968.

En 1970 su carrera se vio plenamente consagrada con la exposición retrospectiva de su obra en el Casón del Buen Retiro de Madrid, la concesión de la Medalla de Oro de la Ciudad de Badajoz y la participación en la muestra colectiva ‘Masterpieces of Fifty Centuries’, que tuvo lugar en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York.

José Manuel Ballester es un artista de espacios, silencios y experiencias reflexivas, que procede de las artes plásticas. Cuenta con el Premio Nacional de Fotografía, el Premio Nacional de Grabado,  el Premio Goya de Pintura Villa de Madrid, el Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid y el Premio Trayectoria 2023 de la Fundación Enaire.

Sus obras están presentes en las colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en el Museo del Prado, el Museo Guggenheim de Bilbao y en pinacotecas y colecciones de Sao Paulo y Japón.

Fotos: Andrés Rodríguez

Guadalupe Leitón
Periodista

Autor

Magazine Cultural de entrevistas, reportajes y noticias que recoge las creaciones culturales y artísticas que tienen como origen o destino Extremadura.

Los comentarios están cerrados.