Cuando falleció el célebre pintor Adelardo Covarsí (Badajoz, 1885-1951) su nieta Carmen era muy pequeña, pero su padre le habló siempre de él. “Era un hombre sencillo, bromista y cercano. Muy reconocido, trabajador, comprometido con el arte y un enamorado de la naturaleza y el campo extremeño”. Así lo recuerda y lo describe ella. Con el tiempo los libros de la biblioteca de Adelardo Covarsí fueron a parar a casa de Carmen “y entre ellos encontré algo extraordinario: un conjunto de revistas de la época en las que aparecían mi abuelo y sus obras”.

Este hallazgo ha dado lugar a la exposición ‘Adelardo Covarsí. Un artista a través de las publicaciones de su época’ que se muestra en el Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA) hasta el 4 de junio.

Estas publicaciones sirvieron a Carmen Covarsí, según explicó en la inauguración, para conocer más y mejor a su abuelo, así como a las personas importantes de su época. “Hay muchos elogios y dedicatorias, también entrevistas, noticias sobre su participación en exposiciones en España y en el extranjero”.

Covarsí es uno de los más importantes pintores de Extremadura, su obra fue reconocida dentro y fuera de la comunidad extremeña. A lo largo de su trayectoria artística recibió una docena de medallas en distintos certámenes nacionales e internacionales. Cazadores, labriegos, pastores, contrabandistas, pescadores y paisajes extremeños y de Portugal son los protagonistas de sus lienzos.

Exposición Adelardo Covarsí.
El comisario de la exposición Adelardo Covarsí, Víctor Martín, en la inauguración de la muestra. Foto: Santiago Rodríguez. Diputación de Badajoz.

ADELARDO COVARSÍ, FUNDADOR Y PRIMER DIRECTOR DEL MUBA

También desempeñó cargos destacados, como el de director de la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz, vicepresidente de la Comisión de Monumentos de la Provincia de Badajoz, secretario provincial de Turismo y primer director del MUBA, puesto que desempeñó de 1919 hasta su fallecimiento en 1951. Fue nombrado académico de la Real Academia de San Fernando de Madrid y también hijo predilecto de Badajoz en 1945.

Su obra está presente en importantes colecciones privadas y públicas, como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, Paradores Nacionales, o el propio MUBA, que tiene una exposición permanente con su obra.

En esta exposición se ha hecho una revisión de la figura de Adelardo Covarsí a través de las publicaciones que conserva su nieta Carmen, como ABC, Blanco y Negro, La Esfera o Nuevo Mundo, entre otras. “Hemos querido completar la exposición, cuyo nexo principal son las revistas y las publicaciones, con algunas de las obras pictóricas que aparecen señaladas en esas revistas”, según Víctor Martín Medina, comisario de la muestra y técnico de la pinacoteca provincial.

Son cerca de un centenar de piezas, entre cuadros, publicaciones, revistas, fotografías y algún objeto, como una de las medallas de oro de Bellas Artes que recibió del Ministerio. A través de ellas el visitante puede realizar un recorrido por la trayectoria artística de Adelardo Covarsí.

La exposición abarca de 1904, fecha de la primera revista documentada en la que se hace referencia a Covarsí y su obra, Arte y Sport, hasta las últimas publicaciones que hablan de su muerte en 1951.

En la exposición hay cuadros premiados del artista pacense que aparecen en las publicaciones, como ‘El Guarda del coto’ (1917), y de gran relevancia como ‘El cazador de avutardas’ (1919), que dan sentido a la muestra. Se expone también el cuadro que dejó inacabado, entre otras obras pictóricas.

OBRAS DE COVARSÍ NUNCA ANTES VISTAS POR EL PÚBLICO EXTREMEÑO

Los cuadros expuestos pertenecen a los fondos del MUBA, a colecciones privadas de Cáceres, Badajoz y Madrid, y de su propia familia, además de préstamos del Museo de Arte Nacional de Cataluña. También la Junta de Extremadura ha cedido para la exposición ‘Labriego extremeño’ y ‘La vuelta al trabajo’, y la Asamblea de Extremadura ‘El padre prior’ y ‘El guarda del coto’.

La exposición permitirá al público ver por primera vez obras como ‘Genireldo o los dos amigos’ y ‘El grumete’, que forman parte de colecciones particulares y no se habían expuesto nunca antes, según el comisario de la exposición.

También se expone en Extremadura por primera vez el cuadro ‘Patrulla de caballería en la Serena’ (1942), perteneciente al Museo Nacional de Arte de Cataluña. Otro  cuadro que se encontraba desde hace más de un cuarto de siglo en el almacen del MUBA es el de España, un encargo que el gobierno republicano la hizo en 1935 a Covarsí. Pero cuando el franquismo se hizo con el poder el cuadro fue retocado y se pintó sobre el color morado con color rojo, lo que se aprecia al exhibirse el cuadro sin marco.

Un año y medio de trabajo e investigación de este material ha permitido, según Víctor Martí, recuperar títulos originales y cronologías de algunas obras que no estaban correctamente catalogadas.  Y también permite apreciar la importancia de Covarsí en su época, como demuestran las palabras que le dedicaron personalidades del mundo del arte, entre ellos José Francés, Antonio Otero, o José Cascales.

Exposición de Adelardo Covarsí
Familiares del pintor Adelardo Covarsí en la exposición. Foto: Santiago Rodríguez. Diputación de Badajoz.

UN REFERENTE DE LA CULTURA EXTREMEÑA

El vicepresidente de la Diputación de Badajoz, Ricardo Cabezas, recordó en la inauguración que Covarsí “fue y sigue siendo un referente de la cultura extremeña”. Su legado pictórico, según señaló, “representa a una gran parte de la población extremeña aún en la actualidad”. En su opinión, Adelardo Covarsí “ha sabido expresar de manera excelente una parte de la personalidad de la región”.

Ricardo Cabezas recordó que en 2001 el MUBA, que conserva 35 piezas del pintor, dedicó una exposición al artista en la que se mostraron más de un centenar de obras.

Para la directora del MUBA, Teresa Rodríguez, esta es una “exposición especial” por ser quién es su protagonista, “es un reto y un honor”. En este sentido aseguró que “la estela de Covarsí sigue estando presente en este museo”, del que fue su creador y director.

La exposición puede visitarse hasta el 4 de junio en horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas de martes a domingo. Los lunes permanece cerrado. Abre los festivos 20 de marzo, 6 y 7 de abril y 1 de mayo. La entrada es por la calle Francisco Pizarro.

Guadalupe Leitón
Periodista

Autor

Magazine Cultural de entrevistas, reportajes y noticias que recoge las creaciones culturales y artísticas que tienen como origen o destino Extremadura.

Los comentarios están cerrados.