Cinco años después de su inicio, el programa Ópera Joven de la Diputación de Badajoz se consolida con el estreno absoluto de la ópera contemporánea ‘La paz perpetua’ del compositor José Río-Pareja, basada en un texto homónimo del dramaturgo Juan Mayorga (Premio Princesa de Asturias de las Letras y Premio Nacional de Literatura Dramática). Esta producción de la institución provincial se llevará a escena el 25 de noviembre en el teatro López de Ayala de la capital pacense y el 26 de noviembre en el Palacio de la Cultura de Herrera del Duque.

La ópera ‘La paz perpetua’ está escrita en un solo acto para cinco cantantes y cuenta con un conjunto instrumental de 11 músicos del Ensemble Sonido Extremo, una formación extremeña especializada en música contemporánea. Le acompañan cinco solistas: Isabella Gaudí (soprano); Christian Gil-Borrelli (contratenor); Juan Noval-Moro (tenor); Toni Marsol (barítono); y Cristian Díaz (bajo).

El director musical es Jordi Francés y al frente de la dirección escénica se encuentra Susana Gómez. De la escenografía se ocupa Ricardo Sánchez Cuerda, mientras que Gabriela Salaverri y David Pérez Hernando son los encargados del vestuario y la iluminación, respectivamente.

La obra plantea a través de cuatro perros y un humano una reflexión actual sobre los límites que debería tener el Estado para combatir los diferentes terrorismos surgidos en las últimas décadas. Reflexiona sobre el dilema ético que constituye traspasar las líneas rojas por una causa supuestamente justificada.

‘LA PAZ PERPETUA’: TEATRO CON MÚSICA, HUMOR Y UNA REFLEXIÓN

En la trama, el perro Casius (labrador) es el árbitro de la competición a la que se someten otros tres canes, el rottweiler Odín, el pastor alemán Enmanuel y el cruce de razas John-John, para formar parte del cuerpo de élite en la lucha contra el terrorismo. A lo largo de las pruebas, se les presentan diferentes dilemas éticos como el de torturar a un prisionero que presuntamente dispone de información sobre un posible atentado terrorista.

“Al ser una ópera contemporánea se aborda como si fuera teatro con música. El tipo de trabajo que hago con los cantantes es muy teatral”, explica Susana Gómez. La directora de escena considera que “no debe dar miedo que sea ópera contemporánea, porque es una música que se escucha muy bien”.

“La música está muy bien escrita y esta visión contemporánea es muy útil para los que se acercan por primera vez a la ópera.  Además, una cosa muy buena de la música de Río-Pareja es que tiene muchísimo humor y eso nos permite introducir la comedia en muchos momentos. No es para nada aburrido ni retórico”, añade.

La escenografía representa un campo de juegos y entrenamientos donde se desarrollan pruebas psicotécnicas y de inteligencia para los perros protagonistas. Y a los cantantes se les caracterizará no como perros, parecerán humanos y estarán erguidos, “pero hay algo diferente en ellos. Hay una estilización de cada uno”.

La paz perpetua
De izquierda a derecha, el compositor José Río-Pareja, el director Jordi Francés, y el dramaturgo Juan Mayorga. Foto: Santiago García Villegas.

EL TRINOMIO OPERÍSTICO: RÍO-PAREJA, MAYORGA Y JORDI FRANCÉS

El compositor José Río-Pareja y el dramaturgo Juan Mayorga han acompañado y participado en todo el proceso de creación de esta ópera, que ha sido muy colaborativo, según Susana Gómez, quien destaca también el papel de Jordi Francés, “el principal especialista en España en la dirección de ópera contemporánea. Sin él muchas de las óperas que se están creando ahora en este país no tendrían lugar”.

El compositor catalán José Río Pareja declara que se sintió atrapado desde la primera lectura de ‘La paz perpetua’ por las posibilidades musicales de este texto. Así que se puso ante el reto de averiguar cómo cantan, vocalizan y frasean un pastor alemán, filósofo y racional; un rotweiler impuro, cínico y mercenario; y un perro cruce de varias razas, portento atlético y zoquete a partes iguales.

De la adaptación del libreto se ha ocupado Mayorga, quien afirma que cuando le propuso Río-Pareja trabajar juntos en una ópera sintió vértigo y alegría. “Vértigo porque José me invitaba a entrar en un mundo, el operístico, que me resultaba tan fascinante como desconocido. Alegría por poder crear junto a un artista a quien admiro”.

También sintió alegría, según confiesa el autor, por regresar de nuevo a ‘La paz perpetua’ “dentro de un marco cuyas leyes y posibilidades son otras que las de las formas escénicas que hasta ahora había explorado. Alegría por imaginar a mis personajes cantando”.

LA ÓPERA LLEGA EN 2023 A UNA DECENA DE MUNICIPIOS PACENSES

La representación de ‘La Paz Perpetua’ es el culmen de esta edición de Ópera Joven, ya que en el marco de este programa se han desarrollado varias actividades vinculadas a este género musical. Dentro de la Semana de la Ópera se pudo conocer la ópera ‘Turandot’ desde el Teatro Real, vía streaming, en Badajoz, Zafra, Olivenza y Azuaga.

También se realizó un viaje al Teatro Real para asistir a la ópera ‘Il Turco In Italia’, con alumnos del Conservatorio de Música de Montijo.

El pasado mes de octubre se impartió un taller vocal, por parte de Celia Sánchez del Río, en Fuente del Maestre e Higuera la Real. Asimismo, el viernes 3 de noviembre el musicólogo Mario Muñoz impartió la conferencia ‘La ópera o la Vuelta al mundo en melodía’, en La Zarza y Valdelacalzada.

El 24 y 25 de noviembre está prevista la celebración de un taller de creación teatral a partir de ‘La Paz Perpetua’, por parte de Cristina Cubells y Mervat Alramli, en Campanario y Bienvenida.

La paz perpetua
Susana Gómez (a la derecha) con alumnos y profesores del IES San José que participan en la construcción de la escenografía de la ópera ‘La paz perpetua’. Foto: Diputación de Badajoz.

Otra de las particularidades del programa Ópera Joven es que implica a alumnos de diferentes ciclos formativos. Los alumnos del IES San José de Badajoz participan en la construcción de la escenografía de ‘La paz perpetua’ realizando trabajos de madera y metal. También alumnos de los ciclos de  estilismo, peluquería y maquillaje.

Susana Gómez destaca la importancia de generar cultura e industria cultural desde la periferia. “La posibilidad de tener un programa de ópera fuera de los centros principales, como Madrid y Barcelona, me parece un faro para las futuras generaciones”.

GALLARDO: HEMOS CONSEGUIDO QUE LA ÓPERA SE CONOZCA EN LOS PUEBLOS

“Cuando se planteó en 2019 este programa todos sabíamos que íbamos a estar sometidos a la crítica, que no se iba a valorar la obra en sí sino la motivación de la Diputación para hacerlo. Pero cinco años después hemos conseguido que la ópera se conozca en cualquier municipio”, según manifestó el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo en la presentación.

“Fuimos valientes por apostar por un proyecto que nadie entendía. Eso de la ópera es elitista, decían. Claro, como lo era el tenis en mi pueblo cuando yo era pequeño. Entonces sólo estaban los clubes de tenis y el que podía estaba asociado. Pero cuando lo cogieron los ayuntamientos el tenis dejó de ser elitista”. Eso mismo pretende hacer la Diputación con la ópera: democratizarla e introducirla entre los jóvenes y en el mundo rural.

La paz perpetua
Participantes en la ópera ‘La paz perpetua’ en la presentación del programa Ópera Joven. Foto: Diputación de Badajoz.

En estos cinco años se ha conseguido, de la mano de David Sánchez, director de Ópera Joven, y de Javier González Pereira, coordinador del programa, crear alianzas con el sector privado, en este caso con La Caixa; crear nuevos espacios y oportunidades laborales para jóvenes implicando a alumnos de Formación Profesional; mayor cooperación con Portugal; y la implicación de  colectivos como AUPEX (Asociación de Universidades Populares de Extremadura).

Para Gallardo “el talento está en el territorio y nuestra obligación es que ese talento no tenga que irse obligatoriamente de Extremadura”.

“El propósito es que la ópera abra puertas y ventanas y se convierta en una plataforma de oportunidades laborales”, afirmó David Sánchez.

Las entradas pueden adquirirse en el teatro López de Ayala de Badajoz.

Guadalupe Leitón
Periodista

Autor

Magazine Cultural de entrevistas, reportajes y noticias que recoge las creaciones culturales y artísticas que tienen como origen o destino Extremadura.

Los comentarios están cerrados.