Mujeres del siglo XXI que trabajan en el medievo. Ellas son Egeria, el ensemble vocal femenino especializado en música medieval, concretamente en las polifonías de los siglos XII y XIII (ars antiqua). El 17 de septiembre visitan Badajoz con su programa ‘Iacobus Yspanias. Los caminos medievales hacia la península ibérica’. El concierto será en el Convento de las Descalzas de la capital pacense a las 19:30 horas, dentro del XXVI Festival de Música Sacra y Antigua de Badajoz.
Sus fundadoras, Lucía Martín-Maestro y Fabiana Sans Arcílagos, nos hablan de su trabajo y de cómo surgió Egeria en 2017, tras mucho sopesarlo. Sentían una necesidad y un deseo que cumplir: llevar la música medieval desde sus orígenes hasta el escenario. Pero querían hacerlo a su manera y desde el rigor de la investigación, porque además de intérpretes son apasionadas musicólogas.
“Nos parecía muy importante el contacto con las fuentes y sobre todo darle nuestra propia visión. En los manuscritos aparece poca información y todo lo tiene que añadir el musicólogo y el intérprete. Nosotras queríamos formar parte de todos esos procesos”, explica Lucía.
Y así crearon esta formación, que bautizaron con el nombre de una de las mujeres más importantes de la historia. Escritora y viajera de origen hispánico, Egeria recorrió en el siglo IV todo el Mediterráneo, desde Hispania a Mauritania, pasando por Mesopotamia, Siria, Palestina y Asia menor y lo dejó todo escrito. Fue la primera peregrina de la que se tiene noticia.
Esta mujer valiente les resultó tan inspiradora que en homenaje a ella le pusieron su nombre a la formación. Y en su honor todos los programas que hacen son diseñados como pequeños cuadernos de viaje, tal y como hizo la viajera del medievo.
¿CÓMO ESCRIBÍAN MÚSICA EN EL MEDIEVO?
El misterio y la curiosidad sobre el origen de las cosas y sobre cómo se escribía música hace siete siglos es lo que atrajo a estas viajeras del siglo XXI a la Edad Media.
“La mayor parte de los manuscritos nos ofrece una información muy pequeña de lo que viene a ser el nexo musical. En la mentalidad medieval, cuando ellos escribían música, era algo que ya tenían en la memoria, como un recordatorio o un guion. Existía una red de saber colectivo y ellos no escribían pensando en que alguien lo pudiera leer sino en que alguien que ya se lo sabía pudiera recordarlo”.
El hecho de que haya llegado hasta nuestros días esta información muy fragmentada es lo que lo hace a la vez apasionante, según Lucía, “porque esta música nos da un campo de acción enorme. Está envuelta en un halo de misterio sobre cómo sería, cómo sonaría, y eso deja también un margen de creatividad al propio intérprete. Para mí eso fue determinante”, explica.
Para Fabiana Sans fue la curiosidad por llegar al principio del todo lo que le atrajo de la música medieval. “Yo soy venezolana y vengo de un lugar en el que la música medieval es lo más lejos, la búsqueda de lo inicial, de lo primitivo. Y la curiosidad sobre qué pasó nos lleva a buscar respuestas, y de repente te topas con una enorme colección de música y de descubrimientos de todo tipo, sociales, culturales…”.
Investigar en códices y archivos milenarios es una tarea de arqueología en algunos casos. Sin embargo, ambas reconocen la importancia de tener acceso a muchísimos archivos digitalizados y a investigaciones que le sirven de base para crear un programa.
EGERIA: “LOS TEMAS EN LA MÚSICA MEDIEVAL SON MUY CONTEMPORÁNEOS”
¿Cómo eran aquellos compositores del medievo? “La gente cree que la Edad Media era toda oscura, porque se ve así en las películas, pero es bastante irreal. Era una sociedad bastante libre y lo expresaba en sus textos, señala Fabiana.
“En el caso del repertorio de ars antiqua tiene un lenguaje en muchos casos libres de artificio, lo que hace que sea bastante compresible para el oyente actual. Y por otro lado la temática de la música de esta época tiene mucho que ver con nosotros, las preocupaciones de los hombres medievales en muchos casos son muy contemporáneas, hay temas políticos, religiosos, amorosos…”.
En sus incursiones medievales las viajeras de Egeria lamentan no haberse encontrado con mujeres compositoras, salvo el caso de la conocida Hildegarda de Bingen (1098-1179), el mayor referente de esa época, una compositora reconocida con un repertorio amplio.
“Lamentablemente poco más ha llegado hasta nuestros días. Hildegarda, algunos nombres de trovadoras…y poco más”. Sin embargo, Lucía mantienen una teoría: “si en la Edad Media tenemos al compositor por excelencia que es el “anónimo” estoy segura que detrás de ese término había algunas “anónimas”. Si salió una lo normal es que hubiera alguna más”.
EGERIA RINDE HOMENAJE AL CAMINO DE SANTIAGO
Egeria presenta en el XXVI Festival de Música Sacra y Antigua de Badajoz, que organiza la Sociedad Filarmónica de Badajoz con el apoyo de la Diputación pacense, su programa estrella, tal y como ellas lo califican. ‘Iacobus Yspanias. Los caminos medievales hacia la península ibérica’ es un homenaje a una de las rutas de peregrinación más importantes y representativas como es el Camino de Santiago.
En este concierto realizan un viaje a través de la música que cruzó caminos de peregrinación, desde la Vía Francígena, que partía de Canterbury con destino a Roma, hasta el protagonista indiscutible del concierto: el Camino de Santiago en toda su extensión, partiendo de París con destino a Compostela.
Interpretarán piezas que se escribieron en lugares por donde discurre el Camino de Santiago, haciendo algunos altos en lugares como París, Montpellier, y otros grandes centros de la península Ibérica como Burgos con el Códice de las Huelgas, y por supuesto el Códice Calixtino, “que es el Códice Xacobeo por excelencia”.
EL HIMNO DE LOS PEREGRINOS A SU LLEGADA A SANTIAGO EN EL MEDIEVO
“En el Códice Calixtino hemos encontrado dos tipos de repertorios: el litúrgico escrito tanto para las fiestas de Santiago y las vísperas de esas fiestas, y por otro lado un repertorio que no es propiamente litúrgico y es muy valioso porque es de las primeras polifonías de Occidente, de las más arcaicas, y se pueden transcribir con total precisión”.
También hay en este programa de Egeria una pieza que consideran la más especial de todas. Es el himno ‘Dum Pater familias’, “una de las escasas manifestaciones de un himno que cantaban los peregrinos a su llegada a Santiago”.
“El Camino de Santiago fue revolucionario, sobre todo a partir de los siglos XII y XIII fue una ruta con un flujo de ida y vuelta entre la Península Ibérica y el resto de Europa, una ruta que de alguna manera determinó la idiosincrasia de los españoles y fue determinante para la conformación del país que tenemos hoy, con sus luces y sus sombras. En su día llegó a competir ferozmente con Roma y con Jerusalén como destino de peregrinación”, recuerda Lucía.
Egeria se muestra encantada y agradecida con la respuesta del público a su trabajo. “La gente que va al concierto por primera vez quedan sorprendidas y encantadas, encuentran algo que no esperaban, porque se ha vendido la música medieval como música aburrida”, señala Fabiana, quien asegura que “cada vez hay mucho más interés por la música antigua en general y por la música medieval especialmente, está viviendo un auge importante”.
También agradece el Premio al Mejor Grupo de Música Medieval que recibió el pasado año de la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua, GEMA, y que supuso un reconocimiento de toda la profesión.
Los comentarios están cerrados.