Las carcajadas se oirán este fin de semana en Serrejón, el pequeño municipio de 450 habitantes situado en el entorno del Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres). Allí esperan con los brazos abiertos los días 11 y 12 de octubre a payasas de distintos lugares. Participarán en el Festival ‘Agila Payasas’, una iniciativa municipal que pretende poner en valor el clown protagonizado por mujeres y acercar a sus vecinos espectáculos poco habituales en el mundo rural. Los cuentos inesperados de Inés Pérez de La Idiota, las gamberradas de Estrellita Flipping y las hilarantes charlas motivadoras de Las Couchers harán reír a pequeños y mayores.

El Festival retoma su andadura ocho años después de que se celebrara su primera edición. Ahora, el ayuntamiento espera y desea que las payasas lleguen para quedarse y Serrejón se convierta en un referente del clown femenino.

“La primera edición del Festival tuvo muy buena acogida, pero por diversas circunstancias no se continuó. Ahora lo hemos retomado para que tenga continuidad en el tiempo. Estamos trabajando para ello”, explica Nélida Martín, alcaldesa de Serrejón.

Asegura que la programación “es escasa y humilde, pero de gran calidad». Participan artistas con una gran trayectoria profesional. «Hemos puesto mucha ilusión y trabajo para sacarlo adelante, y ha sido posible gracias al apoyo de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, sin su ayuda no lo habríamos logrado”.

Nélida recuerda que la idea de este Festival fue una propuesta de Asaco Producciones, una compañía de clown extremeña que produce Agila Payasas con Chisgarabís.

SERREJÓN PONE A LAS PAYASAS EN SU SITIO

La iniciativa le pareció interesante. “Hacer espectáculos de calle, llevarlo a la puerta de las casas de los vecinos, y además por mujeres. Las mujeres jugamos un papel fundamental en el mundo rural. Y esta es una forma de decir a la mujer que no hay barreras, que aquello que se proponga lo pueda sacar adelante. Es una actividad cultural con un mensaje de igualdad en el mundo rural”.

¿Por qué las payasas? “Hasta hace pocos años sólo existían dos festivales de payasas, en Andorra y Cataluña, y había un déficit de payasas programadas en todos los sitios. Aunque ellas han ido haciéndose un hueco y peleando para estar más presentes en todas las programaciones. Ayudó mucho que a Pepa Plana le dieran el Premio Nacional de Circo en 2022”, explica José Maestro, de Asaco Producción.

Algunas payasas son ya referentes a nivel artístico. Maestro el espectáculo BOBAS, de Jimena Cavalleti, Lisa Madsen y Laia Sales, que ha logrado numerosos premios.

“En Extremadura no había ningún festival exclusivamente de payasas, aunque hay muchas. Creimos que había llegado el momento de poner a las payasas en su sitio”, añade. Y ese sitio es Serrejón.

PROGRAMA DEL II FESTIVAL ‘AGILA PAYASAS’

Abrirá el II Festival ‘Agila Payasas’ Inés Pérez, de la Sala La Idiota, que pondrá en escena ‘Cuentos inesperados’, el viernes 11 de octubre a las 17:30 horas. Se trata una apuesta a caballo entre el espectáculo y los cuentacuentos.

El mismo día a las 20:30 horas Ila Miña, una payasa procedente de Madrid que reside desde hace 16 años en La Vera llegará a Serrejón con ‘Estrellita Flipping’, un personaje gamberro, callejero y cañero con un espectáculo de humor ácido con varios números de danza, hula hopos y trapecio.

El sábado 12 de octubre se celebrará el Taller ‘Que nos zurzan’, en el que cualquier persona interesada puede ‘tunear’ una prenda de vestir para convertirla en indumentaria de payaso.

También el sábado a las 20:30 horas Las Couchers pondrán en escena ‘Charlas de Azucarillo’. Esta compañía de Valencia, fundada en 2021, en plena pandemia, fue creada por Elena Donzel y Mari Marcos, dos actrices y payasas con una amplia trayectoria. Se unieron con el objetivo de crear un espectáculo de humor sanador en el que bromean con el mundo de los coach. Lo definen como humor absurdo-filosófico, y con él han conseguido varios galardones.

payasas
Ila Miña en su espectáculo ‘Estrellita Fliping’.

ILA MIÑA: “ES UN FESTIVAL IMPORTANTE PARA CAMBIAR MENTALIDADES”

‘Estrellita Fliping’ es una rubia que se cree una estrella, pero es una estrella venida a menos. “Ella va subidita y es más tonta la pobre…”, dice riendo Ila Miña, la payasa creadora de Estrellita. Ila juega con los dobles sentidos, la ironía, y con la improvisación para hacer partícipe al público. En su espectáculo hay humor,  danza, hula hopos y trapecio.

Ila Miña llegó a Extremadura hace 16 años y se quedó a vivir cerca de Losar de La Vera. Ha trabajado durante estos años como bailarina y artista de circo en numerosos proyectos. En 2016 formó con Olga Calle y Carlos Romero la compañía de circo contemporáneo Con Plot. Ha participado en numerosos festivales en España y fuera de España (Brasil, Estocolmo, Bogotá).

Considera muy importante esta iniciativa. “No hay muchos festivales de payasas, y son muy importantes para visibilizarnos. En la mayoría de los festivales la programación está ocupada por hombres, suele haber poca paridad, y es importante que iniciativas de este tipo salgan adelante”, añade.

Para esta actriz del clown es importante acercar estos espectáculos al mundo rural, “porque todavía el público tiene una idea única de lo que son los payasos, cuando hay muchos tipos y una gran variedad de espectáculos.  Yo tengo un humor más negro, más irónico y ácido. Está bien que la gente conozca”.

También lo considera una oportunidad para que haya “un cambio de mentalidades”. “Me suele pasar que hay gente que se ofende porque cree que las mujeres tenemos que ser modositas y no podemos adoptar determinadas posturas con el cuerpo. Le choca cosas que en un hombre no llaman la atención. Yo juego con esa dualidad, el personaje va como muy guapa, muy bonita, pero luego es más bruta que un arao, tiene un punto gamberro, no se calla…y hay gente que todavía piensa que las mujeres estamos más guapas calladitas y sonriendo y complaciendo desde otro lugar. Les pega más que haga el gamberro un hombre y no una mujer”.

payasas
Las Couchers en un momento de su espectáculo ‘Charlas de azucarillo’.

MARI MARCOS: “NO HAY UN HUMOR DE HOMBRES Y UN HUMOR DE MUJERES”

Mari Marcos viaja a Extremadura con su compañera Elena Donzel desde Valencia. Son Las Couchers. Llegan a Serrejón, en su primera visita a Extremadura, ilusionadas por participar en un Festival exclusivo para payasas. “Es una felicidad que existan este tipo de festivales porque siempre es chulo ver payasas de diferentes colores y tipos y universos. Y nos hace una especial ilusión que sea en entornos naturales y en poblaciones pequeñas”.

Mari asegura que en la profesión de payasa ocurre “como en todas las profesiones, a las mujeres se nos ve menos y se nos exige más. Hasta hace poco no había muchos referentes de mujeres cómicas, salvo Lina Morgan y alguna otra”. En su opinión, “no hay un humor de hombres y un humor de mujeres, pero somos capaces de reírnos con más facilidad del humor de ellos, parece que al revés cuesta”.

Su espectáculo ‘Charlas de azucarillo’ surgió durante la pandemia. Se juntó con su compañera Elena Donzel “y llegamos a la conclusión de lo mal y lo desesperados que estamos por comprar cualquier cosa para ser felices con cinco tics”. En su montaje se ríen de las personas que quieren vender humo.

DINAMIZAR SERREJÓN A GOLPE DE CARCAJADA

José Maestro cree que con ‘Agila Payasa’ se ha plantado una semilla que espera que pueda crecer hasta convertirse en un festival potente y de referencia.

La alcaldesa de Serrejón espera que además de dar visibilidad a este colectivo de mujeres artistas y del componente cultural, Agila Payasas permitirá también dinamizar y revitalizar la economía local.

De forma paralela al programa de actuaciones del Festival se ha organizado una ruta de la tapa, para poner en valor la gastronomía local. Además, Serrejón pertenece al Parque Nacional de Monfragüe, lo que lo convierte en una zona ideal para practicar turismo de Naturaleza en cualquier momento.

Autor

Magazine Cultural de entrevistas, reportajes y noticias que recoge las creaciones culturales y artísticas que tienen como origen o destino Extremadura.

Los comentarios están cerrados.