Vamos Theatre, la reconocida compañía inglesa de máscaras completas, sorprenderá en el  41 Festival de Teatro de Badajoz con ‘Finding Joy’ (‘Encontrando la Alegría’), una interesante propuesta en la que aborda con sensibilidad y humor un tema que afecta a millones de personas: la demencia senil. Esta es la primera vez que se representa en España esta obra, que ha sido vista por más de 25.000 personas en diferentes países. Su directora, Rachael Savage, nos habla de la conmovedora historia de sus dos protagonistas, Joy, una abuela luchadora de 83 años que está perdiendo la memoria, y su nieto Danny, un joven rebelde que decide cuidar de ella. El público podrá disfrutarla en el teatro López de Ayala el 2 de noviembre, ese mismo día Vamos Theatre impartirá el taller ‘Revelando la máscara’, dirigido a profesionales de las artes escénicas.

¿Cómo se llega al público con el teatro de máscaras?

El teatro de máscaras no tiene palabras, lo que puede parecer un medio difícil de usar para tratar temas intensamente emocionales como la demencia, pero como se explica en un artículo de 2017 de Lyn Gardner, publicado en The Guardian, una de las características más importantes del teatro de máscaras es su capacidad para dar voz a lo que no se escucha y a lo que no se dice. Trabajar sin palabras crea un tipo de comunicación personal e inmediata en la que los temas difíciles pueden ser abordados más fácilmente y experimentados con más fuerza. Debido a que no hay palabras la audiencia tiene que trabajar para interpretar y al hacerlo se involucra más profundamente, conectando generalmente con la empatía emocional. Y las personas que viven con demencia en etapa tardía a menudo no usan palabras, lo cual es una razón más para contar esta historia sin palabras….se puede hacer.

¿Qué complejidad tiene este tipo de teatro para los actores?

La actuación de la máscara es muy similar a la actuación naturalista. Si eres un buen actor, entonces estás al 75% de lo que se necesita. Lo demás es aprender la técnica de la máscara: cronometraje, quietud, claridad de pensamiento.

¿Existen actualmente muchas compañías de teatro de máscaras?

Hay muy pocas compañías de Full Mask Theatre en el mundo, Vamos Theatre continuamente capacita a los actores en esta forma de arte, ya que las habilidades y el talento son raros. He trabajado, girado y entrenado con actores de Italia, Portugal, Canadá y Francia….aún no en España, pero viajo por el mundo con la esperanza de encontrar actores interesantes del teatro de máscaras del futuro.

¿Cuáles son los rasgos distintivos de Vamos Theatre? ¿Qué historias le interesan?

Vamos Theatre es una compañía de máscaras completas con sede en el Reino Unido y hemos sido elogiados tanto por la prensa como por el público por nuestra atractiva narración de historias, nuestra visión emocional y nuestra accesibilidad. Vamos Theatre cuenta historias que necesitan ser contadas, todas están basadas en historias reales, me tomo dos años para investigar y escribir cada una. Hacemos giras a más de cien lugares cada año y recientemente hemos sido galardonados con el estatus de NPO (Organización incluida en el Catálogo Nacional del Consejo de las Artes del Reino Unido), siendo reconocidos como la compañía líder de Teatro de Máscaras Full Mask.

¿Qué cuentan en ‘Finding Joy’ (‘Encontrando la Alegría’)? ¿Por qué el tema de la demencia?

Todo comenzó hace 9 años, Hereford Courtyard se acercó a Vamos Theatre para proponer colaborar en la producción de esta obra, fue maravilloso, un gran honor… Después de meses y meses de investigación, me preguntaba si había cometido un gran error al elegir el tema de la demencia. Todas las historias, novelas, películas, artículos de noticias y documentales eran negativas, deprimentes y todas terminaban en muerte. No digo que la demencia sea un tema alegre, sé que no lo es. Pero con nuestra obra de teatro quería celebrar una vida, no pensando en la pérdida de una persona, sino en el viaje para seguir tratando de encontrar a la persona y encontrar la alegría y la felicidad con ella.

¿Y cómo encontró la historia de Joy y de su nieto Danny?

Me puse en contacto con una vieja amiga de la familia, una bailarina inspiradora llamada Penny Greenland. Penny había trabajado durante los últimos 30 años como especialista en movimiento y danza y había estado en contacto con personas mayores, con los que viven con demencia. Además ella también cuidaba durante los últimos ocho años a su madre que vivía (muy felizmente) con demencia. Me subí a un tren y fui a Suffolk, a visitar a Penny y a su madre de 90 años, Audrey.

Audrey solía ser una directora de instituto muy estricta, muy conservadora, muy diferente a las maneras poco convencionales de Penny. Audrey dormía la mayor parte del tiempo que yo estuve allí, acurrucada en posición fetal. Abría los ojos y decía que estaba cansada y se volvía a dormir.

Penny y yo hablamos durante horas y horas, mientras Audrey dormía. En un momento dado dijo: mira esto. Puso un vinilo en el tocadiscos y sonó una pieza de música clásica dramática y conmovedora. Comenzó la música, una flauta, y Audrey se despertó inmediatamente. Los dedos de ella bailaban durante los segundos de la introducción. Luego Audrey se puso de pie y Penny y ella bailaron. Penny imitaba a Audrey. Iban hacia atrás, hacia delante, en círculos, entrelazadas, Audrey bailaba hacia atrás fuera de la habitación y volvía a entrar, dondequiera que Audrey quería ir, Penny iba. Al final de la música, Penny hizo girar a su madre con una especie de acción de «lanzar», empujándola hacia su silla. La silla la atrapó y Audrey inmediatamente se volvió a dormir.

Con lágrimas en la cara le dije a Penny: ¿Eso pasó porque Audrey fue a todos tus bailes de té en los hogares de ancianos y ella vio las actuaciones? Y Penny respondió: «Mamá nunca vino conmigo, y es realmente desde que ha estado viviendo con demencia que hemos encontrado esta conexión especial».

La música resultó ser una gran aliada para combatir los efectos de la demencia.

Penny usaba la música todo el tiempo, para despertar a Audrey, para vestirla, para calmarla a la hora de acostarse. Cuando Audrey tuvo una terrible caída y llegó la ambulancia, el personal sanitario estuvo media hora tratando de poner a Audrey de pie. Después de este tiempo, Penny preguntó: Puede que penséis que estoy loca, pero, por favor, ¿puedo intentar algo? Puso música y bailó hasta que Audrey se puso de pie.

Vamos Theatre
Una imagen de los protagonistas de la obra ‘Finding Joy’ de Vamos Theatre.

¿Cuál es el papel del nieto en esta historia?

Penny me habló de su hijo Rowan que cuando tenía 18 años salió de la escuela sin saber lo que quería hacer, estaba desempleado, pero veía que su madre estaba luchando,  dirigiendo una empresa y cuidando a su madre.  Así que Rowan se levantó una mañana y dijo: «Quiero cuidar de la abuela». La extraordinaria Penny dijo: «Está bien, vamos a entrenarte».

Para convertirse en cuidador Rowan recibió una formación de cuatro días y para prepararse en demencia recibió dos horas. Él tiene talento y las habilidades naturales de aceptación, positividad, juguetonería y comprensión del lenguaje corporal. Le pregunté a Rowan cómo lo aprendió y me dijo que su abuela le enseñó todo: «Ni siquiera sabía lo que era una enagua, mi abuela me enseñó», respondió. Es increíble verlo. Algunos días Audrey no sabía quién era, por qué estaba allí o quién era Rowan. Pero ella sabía que en el momento en que Rowan entraba en la habitación su vida se iluminaba. Rowan es inspirador, también es muy guay, divertido, joven y muy orgulloso de su abuela.  Así que, basta con decir que me sentí inspirada, entusiasmada, sorprendida, encantada y emocionada al encontrar esta historia y desde entonces más de 25.000 personas han visto esta inspiradora historia real en todo el mundo.

Vamos Theatre
Una de las escenas de ‘Finding Joy’ de Vamos Theatre, que se representará por primera vez en España el 2 de noviembre en el Festival de Teatro de Badajoz.

¿Qué va a enseñar Vamos Theatre a los actores extremeños en el taller ‘Revelando la máscara’?

Impartiré un taller que es interesante para todos los actores profesionales, intérpretes y creadores de teatro. A menudo encontramos nuevos intérpretes profesionales para nuestras producciones y muestras a través de estos talleres. Consistirá en una sesión creativa de alta energía e inspiradora que ofrece a los participantes una introducción completa a la técnica de la máscara completa. A través de juegos, ejercicios y exploración compartida, el taller introduce la caracterización de la máscara, la fisicalidad de la máscara y técnicas como el cronometraje, la quietud y el aislamiento, ayudando a construir la confianza y la comprensión del rendimiento de la máscara. Enseñaremos a comprender la importancia de la concentración mientras se trabaja con la máscara completa y a conocer el monólogo interno que permite un excelente rendimiento de la máscara completa.

Esta es la primera vez que Vamos Theatre ofrece entrenamiento de máscara completa en España, he impartido el entrenamiento por todo el mundo, desde China hasta Noruega, pero nunca hasta ahora en España.

¿Cómo es el nuevo proyecto de Vamos Theatre?

En este momento estoy buscando actores para actuar en nuestro próximo espectáculo que saldrá de gira en 2019. Se llama ‘A Brave Face’ (‘Un rostro valiente’), ambientada entre 2009 y 2011, y está protagonizada por tres jóvenes de Middlesbrough que se unen al ejército británico en busca de aventuras y se encuentran en Afganistán.

¿Por qué el ejército y la guerra?

La participación del Reino Unido en el conflicto afgano se extendió entre 2001 y 2014. 2009 fue el año en que se registró el mayor número de víctimas mortales en Gran Bretaña. El Reino Unido puso fin a su participación en el conflicto en 2014, le costó 40.000 millones de libras esterlinas. A 23 de julio de 2015, un total de 454 efectivos de las fuerzas británicas o civiles del Ministerio de Defensa habían muerto mientras prestaban servicio en Afganistán desde el comienzo de las operaciones, más de 7.300 fueron atendidos en hospitales de campaña por heridas en el campo de batalla, heridas no relacionadas con el combate o enfermedades. ¿Se conocerá alguna vez el alcance de las heridas ocultas?

Durante generaciones, el personal militar ha sido enviado a algunos de los lugares más peligrosos del mundo en nuestro nombre, y nos incumbe a todos que nunca olvidemos las batallas personales que continúan mucho después de que estos soldados han sido repatriados. Sabemos que muchas personas sufrirán lesiones físicas y mentales durante años y que deben ser ayudadas, apoyadas y comprendidas todo el tiempo que lo necesiten.

‘A Brave Face’ me ha hecho hacer estas preguntas: ¿Cómo hace la guerra para quebrar a la gente? ¿Cómo podemos entender mejor esto y asumir la responsabilidad de cómo se trata a nuestros ex militares en nuestro país? ¿Cómo podemos persuadir a los que están en posiciones de poder de que el sistema necesita cambios y mejores recursos? Hay una gran variedad de ayuda de diferentes organizaciones benéficas, pero aparentemente a veces demasiada ayuda también es desalentadora, abrumadora y confusa, como me han dicho muchos veteranos. ¿Es similar en España?

 

Guadalupe Leitón
Periodista

Autor

Magazine Cultural de entrevistas, reportajes y noticias que recoge las creaciones culturales y artísticas que tienen como origen o destino Extremadura.

Los comentarios están cerrados.