La reina del fado Amália Rodrigues estará más presente que nunca en el Festival de Flamenco y Fado de Badajoz. Su disco más emblemático, ‘O Busto’, sonará en la voz de Lina, que rinde un homenaje a la artista más icónica de la música portuguesa en la apertura de la decimotercera edición del Festival el 1 de julio en la terraza del Teatro López de Ayala (22:00 horas).
Lina (Trás-os-Montesse, 1984) se estrenó en el Festival de Flamenco y Fado el pasado año con un proyecto bien distinto realizado con el músico y productor español Raül Refree, responsable de discos seminales de Silvia Pérez Cruz, Rosalía y Rocío Márquez.
Si entonces presentaron canciones de Amália Rodrigues a través de voz, piano y sintetizadores, aparcando los instrumentos y las reglas tradicionales del fado, ahora Lina ofrece un concierto intimista en el que reinterpreta los temas del álbum sin título, conocido como ‘O Busto’, de Amália. Un disco que marcó un antes y un después en la vida musical de Amália y en la historia del fado.
¿Qué tiene de especial ‘O Busto’?
Es un disco muy distinto a todos los que Amália había hecho hasta el momento. Es muy revolucionario, marca un cambio de rumbo en la historia del fado. Es la primera colaboración que tiene con ella el compositor Alain Oulman. Tiene música como ‘Estranha Forma de Vida’, un poema de la propia Amália Rodrigues, y ‘Abandono’, un tema que más tarde fue censurado porque decían que tenía un carácter político. Y tiene una particularidad muy grande: es la primera vez que graba a Luís de Camões. No se incluyó inicialmente en el disco, porque hay músicas que fueron grabadas en la misma sesión del disco pero han salido más tarde en otras ediciones.
¿Qué temas se escucharán en el Festival de Flamenco y Fado de Badajoz?
El público verá un concierto muy tradicional, con guitarra y viola portuguesas, y con bajo. Este espectáculo de ‘O Busto’ es una propuesta del Museo do Fado de Lisboa para la inauguración de la exposición ‘Meu Sorriso Minha Entrega’. Voy a cantar todos los temas del disco, excepto ‘Cais de Outrora’, porque es distinto, es con piano y no se ha podido hacer una versión. Es un concierto intimista que explica un poco ‘O Busto’.
LINA: “EL FESTIVAL DE FLAMENCO Y FADO ES LA PRUEBA DE QUE NO HAY FRONTERAS MUSICALES”
¿Qué supuso este disco para la música portuguesa? ¿Cuál sería el equivalente en la música española?
Yo soy muy estudiosa de Amália, no tanto de flamenco, pero te puedo decir que este disco fue una revolución en el fado. La gente entonces decía que esto no era fado, no les gustaba porque tenía poesía de poetas eruditos. Pedro Homem de Mello también colaboró con ella en ‘Povo que lavas no rio’. Son músicas muy complicadas de sentir y de cantar también, pero es el disco más importante de la vida artística de Amália Rodrigues. Ella fue una revolucionaria y una rompedora. No le importaba lo que la gente decía, hacía lo que le gustaba, y creo que esa es la música de verdad.
Es lo que hace Lina. Ya lo vimos en tu trabajo anterior con Raül Refree, donde defiendes explorar otras formas musicales y hacer música en libertad.
Sí, así es, es verdad. Nosotros no cambiamos las melodías de las músicas ni las letras, cambiamos la manera de hacerlo. El sentimiento está ahí, por eso si dicen si es fado o no es fado a mí tampoco no me importa. Cuando siento que lo que hago es de verdad creo que puede tener futuro. A mí me gusta mucho el fado tradicional. Yo canto en una Casa de Fados, el Club do Fado de Alfama, desde hace 15 años, y me gusta mucho la guitarra portuguesa. Pero también me gusta hacer cosas distintas, con otras músicas, otras sonoridades, pasar fronteras…porque la música no tiene fronteras. Y este Festival es la prueba de que no hay fronteras, que podemos juntarnos y hacer cosas muy bonitas juntos.
¿Cómo descubriste a Amália Rodrigues?
Cuando ella murió en 1999 mi madre compró unos cuantos discos y el primero que escuché fue ‘O Busto’. Yo creo que por eso lo siento tan cercano, y es lo que más me emociona.
“’O BUSTO’ NO PUDO EDITARSE EN PORTUGAL PORQUE ERA UNA AFRENTA PARA LOS FADISTAS»
Se grabó en 1962, han pasado 60 años. ¿Qué tal ha envejecido ‘O Busto’? ¿Cómo ha resistido el paso del tiempo?
Sigue siendo un trabajo rompedor a pesar del paso de los años. Teníamos los fados tradicionales y con este disco apareció el fado canción. Esto para la gente entonces no era fado, pero ahora sí qué es fado. Es muy interesante porque la primera edición de ‘O Busto’ no salió en Portugal, fue en Reino Unido. Era muy difícil para los portugueses editar un disco tan arriesgado y atrevido, era una afrenta para el fado tradicional. Una traición a los puristas.
Igual ocurre con algunos trabajos flamencos. ¿Has visto el último trabajo de Rocío Márquez con Bronquio?
Sí, y me encanta. Como ha hecho Raül Refree con Rosalía. Tenemos que hacer lo que amamos en la música, eso es lo más importante. Y se notaba que a Amália no le importaba lo que decían, hacía lo que le gustaba. Ella se sentía libre, por eso soy tan admiradora suya.
Lina se enamoró del fado, pero venía de la música lírica, ¿Cómo fue eso?
Mi padre es un amante de fado y de pequeñita me cantaba la música de Amália, pero me gustaba también tener formación musical. No había manera de cantar fado con 10 años, entonces empecé en un coro y con 15 años entré en el conservatorio de música para estudiar canto lírico durante cinco años. Luego ya decidí que quería cantar fado y empecé en casas de fado y he hecho musicales en Lisboa. El fado es mi principal estilo musical pero canto otros estilos. Me encanta la portugalidade y mi voz tiene fado aunque cante otras músicas.
¿Tienes algún otro proyecto en marcha?
Estamos haciendo un disco pero no puedo decir mucho más, es un proyecto que saldrá el próximo año. Este espectáculo de ‘O Busto’ es muy reciente, lo he presentado en Cosmopoética, el Festival Literario y Artístico de Córdoba, en 2021, y me gustaría hacerlo más veces. También estoy haciendo conciertos con el disco ‘Lina_Raül Refree’ que salió en 2020.
¿Hay alguna sorpresa para el público del Festival de Flamenco y Fado?
Sí, tenemos una sorpresa, tocaremos y cantaremos un tema con Ostalinda Suárez. Vamos a disfrutar mucho juntos.
Acompañan a Lina en la guitarra portuguesa Pedro Viana, en la viola de fado su hermano Bernardo y en el bajo acústico Carlos Menezes.
Los comentarios están cerrados.