El compositor Jesús Torres (Premio Nacional de Música, 2012) asegura con asombro que “lo que está pasando en Badajoz sólo ocurre en Madrid y Barcelona”. Se refiere al Ciclo de Música Actual de Badajoz, una muestra que organiza desde hace 15 años la Sociedad Filarmónica de Badajoz y acoge a lo largo de seis meses a los intérpretes más destacados y las propuestas más innovadoras del momento. Este ciclo ha convertido a Badajoz en un destino obligado de creadores musicales nacionales e internacionales.
“Es muy llamativo y digno que una región como Extremadura, alejada de las grandes capitales, sea conocida por la programación cultural del más alto nivel y tenga un ciclo de música actual con continuidad. Es para sentirse orgulloso”, añade.
“Ojalá que esto que está sucediendo en la comunidad extremeña ocurriera en todas las comunidades, me gustaría que fuera así en mi tierra, Aragón”, señala el reputado compositor zaragozano, que desde hace años reside en Madrid. Torres trabaja en estos momentos en su nueva ópera ‘Tejas verdes’, con libreto de Fermín Cabal, que estrenará en 2025 en el Teatro Real de Madrid.
Este autor afirma que en esto ha tenido “un papel fundamental la Sociedad Filarmónica de Badajoz”, que ha mostrado interés y ha sabido encontrar el apoyo institucional del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), así como el de la Junta de Extremadura, la Diputación de Badajoz y la Fundación CB. La Filarmónica no sólo organiza este ciclo, sino también otros festivales, como el Festival Ibérico de Música o el Festival de Música Sacra y Antigua.
El Ciclo de Música Actual de Badajoz cerrará su decimoquinta edición el próximo 30 de abril con un concierto del Trío Catch, una de las agrupaciones más sólidas de Europa, que incluye en su programa el estreno absoluto de ‘Una mica de cosa de no res’ de la compositora Helena Cánovas, encargo del CNDM, y el estreno en España de ‘Pièges de neige’ de Mikel Urquiza.
HETERODOXIA Y DIVERSIDAD PARA LLEGAR A UN PÚBLICO AMPLIO
Junto a Jesús Torres, que estrenó en 2020 ‘Itinerario’ en el XII Ciclo de Música Actual, hay otros muchos compositores Premios Nacionales de Música a los que la Sociedad Filarmónica de Badajoz ha encargado obras. Entre ellos se encuentran Alberto Posadas, José María Sánchez Verdú, Félix Ibarrondo, Raquel García-Tomás, José Manuel López López, Gabriel Erkoreka, Mauricio Sotelo o Jesús Rueda.
En estos 15 años el Ciclo de Música Actual de Badajoz se ha convertido en “la ventana por la que se asoman compositores emergentes y consagrados para ofrecer su música al público extremeño, que ha podido conocer la diversidad creativa actual”, explica Javier González Pereira, director del ciclo y presidente de la Sociedad Filarmónica de Badajoz.
El ciclo tiene “un perfil muy heterodoxo”, se programa música muy diversa, como flamenco con música antigua, espectáculos multimedia, música electrónica…que conviven con otros formatos de música contemporánea más convencionales.
“Para muchos ha sido una sorpresa porque no esperaban que esta ciudad les diera la oportunidad de presentar y estrenar su música y que el Ciclo esté tan bien conectado con el público”, según Javier González.
Una de las satisfacciones, explica, “es que nos hemos acercado a muchas capas de la sociedad, a un público muy amplio. Gracias a la diversidad del programa hemos conectado con muchas sensibilidades diferentes y todas las propuestas tienen mucho seguimiento”, añade.
Desde 2009 se han estrenado en el Ciclo de Música Actual de Badajoz más de un centenar de obras de compositores españoles, muchas han sido encargos del CNDM, el socio de la Filarmónica pacense en esta aventura musical.
LA SOPRESA DE AIMARD Y LA CAJA DE SIMON STEEN ANDERSEN
Javier González recuerda que el reconocido pianista Pierre-Laurent Aimard estaba muy sorprendido de que un domingo de noviembre muy frío, con un programa complejo, lograra congregar a tal cantidad de público en el MEIAC. “Nos trasladó que estaba sorprendido y fascinado con el sitio y con la acogida del público”.
Aquel concierto del pianista galo junto con el violonchelista Jean-Guihen Queyras y el clarinetista Mark Simpson ha sido uno de los acontecimientos más destacados en la historia del ciclo. Igual que el estreno de ‘Joyce’ de Péter Eötvös, fallecido el pasado 24 de marzo, una obra de encargo del CNDM y la Sociedad Filarmónica de Badajoz que interpretó el Cuarteto Quiroga y el clarinetista alemán Jörg Widmann.
También recuerda la visita al ciclo del compositor danés afincado en Berlín para el estreno en España de su obra ‘Black Box Music’. Esta sugerente obra, en la que el intérprete ejecuta la pieza dentro de una caja, ha sido considerada por algunos expertos una de las diez mejores del siglo XXI. Los conciertos del neoyorkino Attacca Quartet, del Cuarteto Tana o de la formación vienesa Klangforum Wien, dirigida por el director y compositor Mauricio Sotelo, son algunos de los conciertos memorables que aún no ha olvidado el público extremeño.
Por el ciclo también han pasado compositores españoles jóvenes con una sólida trayectoria y una carrera en alza, como Nuria Giménez Comas, Lula Romero, Irene Galindo, Inés Badalo, Mikel Urkiza, Javier Quislant, Joan Magrane o Raquel García-Tomás.
EL MAPA DE LA CREACIÓN ACTUAL
En los últimos años el mapa de la composición también ha ido cambiando, según el director del Ciclo. “Las compositoras están cada vez más presentes, afortunadamente, se ha visto una mayor conexión con el público joven gracias a la fusión de disciplinas artísticas y a unos lenguajes y formatos que emplean la imagen, la videocreación y la música electrónica”.
Propuestas como las de Nadar Ensemble, Lux:NM o el Ensemble Mosaik, que incorporan la tecnología y la improvisación en tiempo real “han atraído al público joven sin chocar con el público de mayor edad, al menos en Badajoz, donde todo esto se vive como una experiencia nueva”, añade.
Las nuevas generaciones de creadores españoles echan raíces en Europa. Además de talento la mayoría tiene dos cosas en común: “un perfil muy internacional y un mundo interior muy interesante”.
Dos compositores representativos de esta generación son, según Javier González, Helena Cánovas y Mikel Urquiza, cuyas obras sonarán en el último concierto del XV Ciclo de Música Actual de Badajoz el 30 de abril en la Diputación de Badajoz. “El trabajo de los dos tiene una proyección en Europa”. Helena reside en Colonia (Alemania) y Mikel en Turín (Italia), anteriormente trabajó y estudió en Francia y Alemania.
MIKEL URQUIZA: “LA CREACIÓN SIEMPRE PENDE DE UN HILO”
“La creación vive circunstancias diferentes en los distintos países en los que trabajo, pero en todos ellos pende siempre de un hilo, entre amenazas de cierre (BBC Singers, ORF en Viena) y desapariciones efectivas”, afirma Mikel Urquiza.
Según el compositor vasco, “el modelo cultural anglosajón se está imponiendo con consecuencias catastróficas y los gobiernos rara vez tienen proyectos culturales concretos. Esto contrasta con una escena extremadamente creativa, libre y capaz. En concreto, España tiene salas, compositores y músicos fabulosos y pocas programaciones que los aprovechen”.
Por ello agradece que existen ciclos como el de Música Actual de Badajoz. “Los ciclos de contemporánea ayudan a crear un público abierto y sin prejuicios”.
Urquiza, galardonado con uno de los premios de composición que concede la prestigiosa Ernst von Siemens Music Foundation en 2022, asistió ese mismo año al ciclo pacense al estreno de su obra ‘Jupiter muscarius’, a cargo de la violinista Maja Horvat en el MEIAC. El pasado año volvió de nuevo para el estreno en España de su obra ‘Ships vanishing in the horizon’, interpretada por Sonido Extremo.
HELENA CÁNOVAS: “ME INTERESA CONOCER LA REACCIÓN DEL PÚBLICO”
Helena Cánovas considera que el hecho de que la música contemporánea salga de las grandes ciudades “es muy importante porque eso nos nutre a los compositores, nos nutre de un diálogo súper chulo. En Alemania hay muchos festivales de música contemporánea en ciudades pequeñas o con una vida cultural aparentemente más pequeña”.
En este sentido asegura que “es bueno que no todo pase en las grandes ciudades y que las propuestas se muevan y lleguen a más puntos de la geografía”.
A la compositora catalana, que visitará por primera vez Extremadura el 30 de abril para el estreno de su obra ‘Una mica de cosa de no res’, le interesa, según explica, “conocer la reacción del público ante su estreno y compararlo con Colonia”, ciudad donde reside y que considera capital de la música contemporánea por la cantidad de propuestas y de inversiones que hay.
“No he estado nunca en Extremadura, pero he seguido desde la distancia las propuestas artísticas de allí y el Ciclo de Música Actual es muy interesantes, me parece muy buena su programación y me siento orgullosa de formar parte de él”, añade.
“UNA HERRAMIENTA Y UNA OPORTUNIDAD TAMBIÉN PARA ESTUDIANTES”
En el Ciclo de Música Actual han estrenado sus obras por encargo de la Sociedad Filarmónica de Badajoz la práctica totalidad de los compositores extremeños. Entre ellos Natalia García Iglesias, Inés Badalo, María José Fontán, José Ignacio de la Peña, Jerónimo Gordillo, Marta Lozano, Francisco Novel Samano o Iluminada Pérez.
Para los compositores extremeños el ciclo se ha convertido “en un referente, una oportunidad y una herramienta no sólo para los autores sino también para los estudiantes de Composición”, según José Ignacio de la Peña, compositor extremeño y director del Conservatorio Profesional ‘Esteban Sánchez’ de Mérida.
De la Peña ha estrenado la mayoría de sus obras en él, pero además colabora en el programa pedagógico involucrando a sus alumnos. “Los acompañamos a algunos conciertos, participan en encuentros con compositores y analizamos con ellos en las aulas el contexto y las obras. Conseguimos que vivan la experiencia de presenciar en vivo música creada en la actualidad”.
Además del Conservatorio de Mérida, otros centros de enseñanzas, como el Conservatorio Profesional ‘Juan Vázquez’ de Badajoz, o la Academia de Música de Elvas (Portugal), participan en el programa pedagógico del ciclo.
“Badajoz tiene una programación muy interesante durante todo el año gracias a la Sociedad Filarmónica de Badajoz, que ha conseguido en 27 años generar un público en música clásica y ahora lo está generando con la música contemporánea, algo muy necesario”, añade José Ignacio de la Peña.
Los comentarios están cerrados.