La versión de un soldado extremeño sobre la derrota de Ayacucho (Perú) en 1824 y la controversia originada por esta versión centran el trabajo ganador del XXI Premio de Investigación Cultural Arturo Barea, que convoca la Diputación de Badajoz. El autor del trabajo es Ignacio Pavón Soldevila, profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Extremadura (UEX). ‘El paisaje invisible. La poesía de Antonio Méndez Rubio’, de Jorge Fernández González, ha recibido una mención especial.

‘Testimonio, denuncia y censura de un soldado extremeño en la campaña de Ayacucho (1824). El infame manuscrito de José Sepúlveda’ es el título de la obra ganadora, que parte de un manuscrito conservado en la biblioteca norteamericana John Carter Brown.

En este escrito, un soldado extremeño, José Sepúlveda, ofrece una versión de los hechos acaecidos en la derrota de Ayacucho que se enfrenta con las versiones dadas por generales y altos mandos del ejército.

Esta batalla fue un acontecimiento excepcional en la historia de España y de los países iberoamericanos, ya que fue el último enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas y supuso la pérdida del dominio colonial español en territorio americano.

JOSÉ SEPÚLVEDA, UN SOLDADO QUE PONE A LOS GENERALES EN ENTREDICHO

El manuscrito del soldado extremeño originó una gran controversia en la sociedad y la política española. “Entre los propios militares tuvieron que contradecir continuamente esa visión que se ofrecía y que se había publicado por parte de Sepúlveda, un simple soldado”, explica Miguel Ángel Melón Jiménez, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Extremadura y portavoz del jurado del Premio Arturo Barea.

El autor del trabajo ganador reconstruye con minuciosidad, desde distintas y enfrentadas perspectivas, la batalla de Ayacucho. Aporta distintas visiones de testigos y participantes.

El jurado ha considerado además de la calidad del texto y de la minuciosidad del relato, la cantidad de detalles que ofrece. También resalta el contexto en el que se premia la obra de cara a las conmemoraciones que está previsto celebrar en 2024 con motivo del bicentenario de estos hechos, según Miguel Ángel Melón.

MATERIAL DOCUMENTAL Y CARTOGRÁFICO SOBRE AYACUCHO DE GRAN VALOR

Este ensayo ofrece gran cantidad de material documental y cartográfico de gran valor para la historia militar, la historia política y la historia transoceánica. Desde el punto de vista del jurado “el trabajo enriquece también esa primera parte del siglo XIX  español con todo lo que supone el proceso de retirada de América y la pérdida de influencia en aquellos territorios”.

Esta obra de Ignacio Pavón es también, en opinión de Miguel Ángel Melón, “el testimonio y la recuperación de los que no tienen voz en la historia, de los que aparecen de una manera aparentemente secundaria”.

Al XXI Premio ‘Arturo Barea’ se han presentado 9 trabajos de diferente temática (historia, literatura, educación o demografía, entre otros). El trabajo ganador recibirá los 8.000 euros con los que está dotado el premio.

Jurado del XXI Premio Arturo Barea. Foto: Diputación de Badajoz. Santiago Casado.

MENCIÓN ESPECIAL PARA UN TRABAJO SOBRE POESÍA DE JORGE FERNÁNDEZ

El jurado ha realizado también una mención especial y recomendación de publicación para ‘El paisaje invisible. La poesía de Antonio Méndez Rubio’, de Jorge Fernández González

El jurado ha estado compuesto por el diputado de Cultura y Deportes, Francisco Martos; la directora del Área de Cultura, Juventud y Bienestar Social, Emilia Parejo; Manuel Candalija, jefe del Servicio de Actividades Culturales.

Lo integran también los historiadores Enrique Moradiellos, Candela Chaves, José María Lama, Miguel Ángel Melón e Isabel María Pérez, y la antropóloga Dulce Simoes, profesora de la Universidad Nova de Lisboa.

Los últimos trabajos de investigación premiados en el Arturo Barea han sido ‘El Plan Badajoz. Entre la modernización económica y la propaganda política’, de Francisco J. Rodríguez Jiménez (2020); ‘Hambre. Una etnografía de la escasez de postguerra en Extremadura’, de David Conde (2019); y ‘La leyenda de Las Hurdes’, de Juan David Matías (2018).

 

Guadalupe Leitón
Periodista

Autor

Magazine Cultural de entrevistas, reportajes y noticias que recoge las creaciones culturales y artísticas que tienen como origen o destino Extremadura.

Los comentarios están cerrados.