El día que María Cecilia García Grijota le dijo a su madre que quería tocar el saxofón ella le respondió que eso era “cosa de niños”. Entonces tenía 7 años. Ahora, varias décadas después, esta saxofonista trabaja como docente en el Conservatorio Profesional ‘Juan Vázquez’ de Badajoz. También forma parte de Músax, el Ensemble Nacional de Mujeres Saxofonistas fundado hace un año, que presentará en Badajoz el 7 de marzo un espectáculo dedicado a la mujer: ‘AnDanzas: historias de mujeres reales’ (Salón Noble de la Diputación de Badajoz, 20:30 horas).

“A muchas nos decían entonces eso porque el saxofón era considerado un instrumento de hombre”. Ocurría, según Cecilia, porque “exigía un esfuerzo físico algo duro para una niña y eso asustaba a las madres. Pero con los años se ha avanzado y los alumnos ya no empiezan a estudiar con el saxo que yo empecé, un saxo alto”.

La proliferación de saxofones de pequeño tamaño (saxofón soprano curvo) para los alumnos de corta edad supuso un avance para las mujeres, desapareció esa barrera. “Ya no se cuestiona que las niñas puedan tocar el saxofón, ha aumentado el número de chicas que lo estudian”.

Cecilia García, natural de Villanueva de la Serena (Badajoz), recuerda que cuando era adolescente y salía de Extremadura a realizar cursos apenas encontraba a una o dos compañeras.  En la actualidad, en su clase tiene casi el mismo número de alumnas que de alumnos. Cuando llegó al Conservatorio Superior hace 22 años era la única alumna de saxofón.

“Yo no he encontrado ninguna otra barrera, toco las mismas obras que mis compañeros y trabajo igual que ellos. Sí tengo que estar físicamente en forma para poder aguantar el saxo barítono, para ello hago deporte y me fortalezco, porque necesito más capacidad torácica. Tengo que trabajarlo más”, explica.

ENSEMBLE MÚSAX, UNA APUESTA POR LA MUJER Y LAS EMOCIONES

A pesar de los avances, en España no son frecuentes los ensembles de mujeres saxofonistas, suele haber cuartetos o dúos, pero no ensembles con nueve o doce integrantes. Esta carencia y las ganas de aunar música, arte y emociones llevaron a Aroa López, una saxofonista alicantina, a crear el Ensemble Músax, del que forma parte Cecilia García.

Aroa reunió a nueve saxofonistas profesionales de diferentes puntos de España (Valencia, Alicante, Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura, Melilla…) y creó Músax, que debutó con este primer trabajo, ‘AnDanzas: Historias de mujeres reales’,  en marzo de 2019 en Ávila. En el proyecto también participa la bailaora  Ana Isabel Jiménez Donoso.

Ensemble Músax
Las saxofonistas integrantes del Ensemble Músax.

Han creado un espectáculo multidisciplinar que pretende emocionar con historias de mujeres contadas a través de la música y otras disciplinas, como danza, poesía, narrativa y elementos audiovisuales. Pero las historias que cuentan las saxofonistas de Músax no son sus historias, son historias de otras mujeres con nombres y apellidos que han conocido y que les han conmovido.

LAS SAXOFONISTAS SE QUITAN LOS ZAPATOS

‘AnDanzas’ es un concierto nada convencional con un mensaje reivindicativo que invita a reflexionar y a evidenciar la realidad de la mujer a través de seis historias en las que está presente el sufrimiento por la pérdida de los hijos, la enfermedad, la conciliación, la maternidad o la violencia de género. “Reivindicamos a la mujer en todos sus aspectos, pero sobre todo su fortaleza y valentía”, explica Aroa López.

Las piezas musicales seleccionadas, muchas de ellas arregladas para el noneto, van engarzadas a las historias que cuentan. Es un espectáculo cargado de simbolismos. Las saxofonistas se mueven por todo el espacio y nada más comenzar se quitan los zapatos. “Es una forma de hacer ver que todas somos iguales, que estamos unidas para romper barreras”, explica Cecilia.

La obra ‘Sax héroes’, del compositor Philippe Geiss, la dedican a esas mujeres que han abierto el camino al resto, mientras que con la obra de Adolfo Ventas ‘Las cuevas de Nerja’ expresan el miedo que sienten las mujeres cuando caminan por la calle solas. La bailaora ayuda a escenificar ese miedo. ‘Música clandestina’, de Pedro Guajardo, les ha servido para tratar un tema que preocupa a todas: la violencia de género.

HISTORIAS REALES DE MUJERES  ANÓNIMAS

En ‘Molly on the shore’, de Percy A. Grainger, se escenifica a las madres en su relación cotidiana con sus hijos y en ‘Chansons et danses’, de Vincent d’Indy,  la bailaora reflexiona sobre la enfermedad y la superación. La obra ‘Preludio y fuga’ de Andrés Valero ha servido para contar la historia de una madre que ha perdido a sus dos hijos, Camelia y Fermín, a causa del cáncer, y recordar a todas las personas que ha sufrido o sufren esta enfermedad.

Las integrantes de Músax están muy satisfechas con la acogida del espectáculo, que desde su estreno en Ávila ha estado en varios municipios de Ciudad Real, Valencia y Alicante. A Badajoz llega de la mano de la Sociedad Filarmónica de Badajoz, que lo ha programado con motivo del Día de la Mujer, dentro de su XIX Ciclo de Hojas de Álbum, que cuenta con el patrocinio de la Diputación de Badajoz.

Aroa López agradece el apoyo que ha recibido el proyecto. El Ensemble Músax inició su andadura apadrinado por Manuel Fernández, gerente de la empresa de saxofones Selmer en España. Pero además cuentan con el respaldo de otras firmas relacionadas con la música y el instrumento que a mitad del siglo XIX creó  Adolphe Sax, como Mafer, Puntorep, Al Vent, Adolphesax y Vandoren.

Todos ellos han apostado por el trabajo de estas mujeres: Aroa López García, Irene Fernández Mena, Cristina Navarro Melero, Cecilia García Grijota, Elena Martín Molina, Sigrid Sanz López, Ana Belén Arinero Lucendo, Virtudes Miquel Ronda, Isabel Fernández Cabello y Ana Isabel Jiménez Donoso.

Autor

Magazine Cultural de entrevistas, reportajes y noticias que recoge las creaciones culturales y artísticas que tienen como origen o destino Extremadura.

Los comentarios están cerrados.