Cuando Sebastián Durón y Juan de Navas escribieron en el siglo XVIII la música de la zarzuela barroca ‘Apolo y Dafne’ no podían imaginar que en el siglo XXI la Orquesta Barroca de Badajoz desempolvaría la partitura para llevarla al Teatro Nuevo Calderón de Montijo. Aunque eran dos de los compositores más importantes del barroco español, esta obra cayó en el olvido y no se ha vuelto a representar desde entonces en España. El 12 de diciembre a las 19:30 horas volverá a escucharse en este municipio extremeño de 15.500 habitantes.
La singularidad de esta obra, que trasciende a la mitología por su trasfondo político y social, y el hecho de que se recupere tres siglos después, hacen doblemente atractiva esta representación, que ha reunido a más de 40 cantantes e instrumentistas bajo la dirección de Santiago Pereira.
‘Apolo y Dafne. Una zarzuela participativa e integradora’ es un proyecto de la Orquesta Barroca de Badajoz, que cuenta con el patrocinio de la Diputación de Badajoz. En él colaboran el Ayuntamiento de Montijo y cinco conservatorios y escuelas de música de la provincia, entre ellos el Conservatorio Superior de Música ‘Bonifacio Gil’ de Badajoz.
A través de una convocatoria se ha formado un coro con 24 cantantes, en su gran mayoría alumnos de las Aulas de Cantos de estos centros musicales. El elenco lo completan cinco solistas extremeños, o afincados en Extremadura.
Son Daniel Izquierdo (Apolo), Sara Garvín (Dafne), Mariló Balsera (Joante), Begoña Alba (Cupido), Alexandra Martín (Sirene), José Miguel Torres (Rústico) y Sandra López (Lizeta).
Dan vida a los personajes de la zarzuela barroca ‘Apolo y Dafne’ escrita por José de Cañizares, uno de los dramaturgos más importantes de la primera mitad del siglo XVIII en España.
UN TRABAJO DE RECUPERACIÓN DE LA ORQUESTA BARROCA DE BADAJOZ
La partitura fue escrita en 1706, en plena Guerra de Sucesión Española (1701-1715). La lucha entre sus personajes principales, Cupido y Apolo, es una alegoría del enfrentamiento entre Felipe V y el archiduque Carlos de Austria.
“Es como una ópera barroca pero en español, con una música que no tiene nada que envidiar a cualquier ópera de Händel, Vivaldi u otros compositores barrocos”, explica Santiago Pereira.
Detrás de este proyecto participativo hay un trabajo de recuperación del patrimonio musical. “Es la primera vez que se interpreta esta obra en España desde que se escribió en el siglo XVIII, a pesar de estar compuesta por dos compositores del barroco español”.
La Orquesta Barroca de Badajoz y Santiago Pereira, clavecinista, profesor del Conservatorio Superior de Badajoz y director del Festival de Música Sacra y Antigua que organiza la Sociedad Filarmónica de Badajoz, mantienen una línea de trabajo orientada a la recuperación del patrimonio musical español.
LAS PARTICULARIDADES DE LA ZARZUELA BARROCA ‘APOLO Y DAFNE’
“Desgraciadamente hay muchas obras por descubrir. Nos interesó esta obra porque representa los dos espíritus de aquella época: la modernidad del siglo XVIII, cuando irrumpe la música italiana en España, y la tradición más hispánica del siglo XVII”, explica.
Además, la zarzuela barroca ‘Apolo y Dafne’ tiene, según afirma, un argumento muy interesante y muy humano. “Su trasfondo político más allá de la mitología, eso hace que sea una obra muy apetecible. No es sólo la narración de la fábula o la mitología griega sino que hay un trasfondo real de una guerra terrible que influyó negativamente. El propio Durón se tuvo que exiliar en 1706 hasta el final de su vida”. Se exilió en Francia cuando ganó la guerra el candidato borbónico, el rey Felipe V. Tanto Durón como Juan de Navas trabajaron en la Corte de Carlos II.
La historia de Apolo y Dafne es contada en clave política, en ella el pueblo de Tesalia está amenazado por un monstruo, que representa a la guerra. “Primero viene Cupido a salvarlo y luego Apolo, el pueblo primero adora a uno y luego a otro. Es una alegoría sarcástica de lo que sufrió el pueblo de Madrid durante una guerra con dos candidatos, el archiduque Carlos de Austria y Felipe V”.
Como toda zarzuela barroca, ‘Apolo y Dafne’ tiene sus recitados, sus arias y sus tonadas. Pero esta no contiene texto hablado, es solamente cantada. Aunque se representa en versión en concierto, cuenta con asesoría escénica de María Jesús Delgado y con Josep Martínez Reinoso en la producción.
EL BARROCO SE CUELA EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS
Santiago Pereira agradece el esfuerzo realizado por todos los participantes, “algunos de los cuáles han tenido que hacer muchos kilómetros desde distintos puntos de Extremadura para participar en este proyecto”.
Acercar la música antigua y el barroco a municipios más pequeños y tocar algo así por primera vez «genera riqueza en la provincia», según señala. El municipio elegido ha sido Montijo «por el acogimiento de su ayuntamiento y su concejala de Cultura, María Jesús Rodríguez Villa».
Agradece también la implicación en el proyecto de las Aulas de Canto de los Conservatorios de Montijo y Almendralejo, la Escuela Municipal de Música de Villafranca de los Barros, la Escuela de Canto de Badajoz y el Conservatorio Superior de Música de Badajoz.
La Orquesta Barroca de Badajoz es la primera orquesta con instrumentos barrocos dedicada a la música antigua en Extremadura. Nace en el año 2018, recogiendo el testigo de las Jornadas Extremeñas de Orquesta Barroca, creadas en el año 2010 por el clavecinista Santiago Pereira Buscema y el violinista Josep Martínez Reinoso. Entre sus programas recientes destacan los monográficos sobre Corelli y Händel, su trabajo de recuperación del patrimonio musical español y los conciertos realizados junto a solistas internacionales como el contratenor Xavier Sabata o el tenor Francisco Fernández-Rueda.
2 Comentarios
Me encanta la música barroca, es un género hermoso que descubrí gracias a mi maestra de guitarra, que siempre ha sido una mujer que disfruta de todo tipo de canciones. Felicidades a los participantes del evento por difundir este género, que aunque no es muy popular, sigue siendo precioso. Saludos y felices fiestas.
Muchas gracias. Resultó un espectáculo muy bonito, gustó mucho al público. Saludos y felices fiestas también para ti.